Categorías estéticas de la literatura y la pintura

Las categorías estéticas tradicionales son cinco, a las que se sumarían seis más como elementos descriptivos. Conciernen a la sensibilidad, a una impresión afectiva que experimenta una obra de arte y gracias a ellos podemos darle un valor a la obra.
·         Lo bello
Es la perfección no excesiva que supone los rasgos del pensamiento griego como la intemporalidad, el equilibrio, la proporción, el orden y la armonía. Se refiere a algo bien hecho y se acerca al concepto de los bueno designado por Platón. Ej: El nacimiento de Venus de Boticelli.



·         Lo feo
También se reconoce como una experiencia estética aunque no fue reconocida en la Grecia clásica. No ha pertenecido al canon y se ha identificado con la muerte, la enfermedad, es decir, con algo que no produce placer. Ej: La duquesa fea de Quentin Massys.



·         Lo sublime
Es el más alto grado de concepción estética. Lo sublime es lo elevado, es la emoción estética presentada en más alto grado. El término procede de Longino en su obra Sobre lo sublime en la que habla de la grandeza extrema que es capaz de conducir al espectador a un éxtasis o capaz de producirle dolor por no poder asimilarse. Kant habla acerca de este término y dice que eleva las facultades del alma, que lo sublime agita el espíritu, causa temor y para sentirlo hace falta la existencia de una cierta cultura. Ej: El caminante sobre el mar de niebla de Caspar-David Friedrich.



·         Lo siniestro
Se refiere a los terrores que todo humano lleva consigo y que quiere reprimir en su memoria. Se trata de revelar aquello que debe permanecer oculto ya que produce el horror del espectador que lo mira. Freud en 1919 fue el primero en hablar acerca de estos temas. Él lo definió como aquella suerte de sensación de espanto que se adhiere a cosas conocidas desde tiempo atrás. Lo siniestro causa espanto porque no es conocido. No todo lo que no es conocido causa espanto. Lo que siendo familiar se revela extraño y desconocido. Se conceptualiza como todo lo que debiendo permanecer secreto se manifiesta. Ej: Tiernas critaturas de Patricia Piccinini; La cabeza de Medusa de Rubens.



·         Lo cómico
Es lo opuesto a lo trágico, lo que nos produce risa. Dentro de esta categoría hay tres subcategorías:
-Humor: crítica amable
-Sátira: grado menor para desvalorizar
-Ironía: no es compasiva como el humor ni aniquiladora como la sátira
Ej: Mona Lisa de Marcel Duchamp.



·         Lo grotesco
Está opuesta a lo sublime, es la desordenación de formas como vegetales, animales y humanos combinados.  Ej: El jurista de Giuseppe Arcimboldo.



·         Lo Naif (lo ingenuo)
Este arte se inspira en el arte infantil y primitivo. Son conocimientos técnicos y suelen faltar proporciones respecto a la perspectiva, no atiende a ninguna norma estética. Sus motivos son la ignorancia real y la búsqueda consciente de formas de expresión que evoquen la ingenuidad. Comienza a finales del siglo XIX con Henri Rousseau. Ej: Los jugadores de fútbol de Henri Rousseau; Homenaje a Henri Rousseau de Amalia Fernández de Córdoba.



·         Lo trágico
Engloba los rasgos de tristeza en cada una de sus obras. Existen tres grados: el primer grado consta de la melancolía; el segundo grado de lo patético y el tercer grado de lo trágico que es el más alto grado de dolor. Ej: Guernica de Picasso.



·         Lo absurdo
Nietzche pensó acerca de la armonía del orden trágico y dijo que debía ser una tensión entre fuerzas contrarias que componen la esencia misma de lo trágico (Apolo-Dionisos), mesura-exceso, equilibrio-desequilibrio, orden-desorden. Ej: La balsa de la Medusa de Théodore Géricault; Golconda de René Magritte; La metamorfosis de Kafka.







·         Lo abstracto/ conceptual
Se refiere a lo más elemental del arte sin imitación ninguna, proponer otra realidad. Sus antecedentes los podemos encontrar en el Fauvismo o en el Cubismo. Ej: Línea oblicua de Vassily Kandisnsky; Esto no son 100 botas de Eleanor Antin; Rueda de bicicleta; Fuente de Marcel Duchamp (ready-made).






·         Lo Kitsch/ camp
Es el considerado una copia inferior a otra obra de arte que tiene un estilo precedente. También alude a cualquier arte pasado de moda o de mal gusto. Surgió a principios del siglo XX y significa barrer mugre de la calle. Esto se puede contemplar en ciudades como Los Ángeles o Las Vegas. Ej: una pelota gigante, la Torre Eiffel en miniatura, etc.


·         Purismo/ minimalismo
Utilizar siempre elementos mínimos y básicos para crear arte. Surgió a finales de los años 60 como reacción contra todo arte que produjera emoción.
·         Culturalismo

Este arte se remonta al barroco y reaparece con el modernismo. Es una rebeldía de los aristócratas ya que quieren obligar al arte a transmitir la cultura. Ej: El bosque sagrado amado por las Musas y por las Artes de Chavannes.



Comentarios

Publicar un comentario

Entradas populares