Literatura y cine. Romeo y Julieta de William Shakespeare y su versión cinematográfica dirigida por Buz Luhrmann.

ÍNDICE



1.      Introducción
 Presentación del trabajo, la obra elegida, el autor, su versión cinematográfica. El objetivo del trabajo.

2.      Desarrollo

2.1.Estructura

2.2.Acción


2.3.Argumento/ tema

2.4.Personajes


2.5.Acotaciones teatrales, pautas, diálogos

2.6.Escenografía


2.7.Luminotecnia, vestuario, maquillaje, peluquería, tiempo

3. Conclusión

Objetivos planteados.
Pequeña respuesta como conclusión final.

       4. Bibliografía


   INTRODUCCIÓN




 En primer lugar y como presentación del trabajo he de decir que he decidido
escoger la gran obra de Shakespeare, Romeo y Julieta, y la versión cinematográfica de
Baz Luhrmann del año 1996 con Leonardo DiCaprio y Claire Danes. A pesar de que
esta versión no es una de las mejores que existen, ya que las más destacadas han sido las
de George Cukor (1936) y Franco Zeffirelli (1967). Es cierto que  la versión elegida  
puede dar lugar a numerosas críticas para el presente trabajo debido a que la obra de
Shakespeare está ambientada en la época en la que escribió la obra, esto es entre 1594-
1595, y esta versión cinematográfica está basada en la actualidad. Esto da lugar a
numerosas críticas pero a la vez da mucho juego a la hora de hablar de las variantes
entre los personajes, la escenografía, el vestuario, etc. Por lo tanto, el objetivo de mi
trabajo es criticar dichas variantes y reflexionar acerca de ellas, iré pasando por los
aspectos más relevantes de cada punto y comparando a la vez las variantes entre la obra
y la película, ver si es coherente la música, el vestuario, la iluminación, etc.
Carmen Peña-Ardid habla de cuatro principios del cine:
“1) Distancia variable entre el espectador y la escena dentro de la misma.
2) División de la escena en planos secundarios.
3) Encuadre variable (ángulo y perspectiva) de las imágenes detalladas dentro de la
escena.
4) El montaje, principio organizador y ordenador de los temas separados (planos), que
engarza no sólo escenas más o menos extensas, sino los detalles más pequeños de las
mismas […]”[1] Esto es lo que iré vislumbrando a lo largo de mi trabajo.



2.     DESARROLLO
2.1.         Estructura
Para empezar, con respecto a la obra, está dividida en cinco actos y cada uno
de esos actos se subdivide en escenas mientras que en la película  no se divide en actos
sino que se divide en 29 escenas.
En la obra, la escena primera es en una plaza de Verona donde aparece Sansón
y Gregorio con espadas y broqueles; mientras que en la película se denomina a la
primera escena “Peleas y enfrentamientos” y aparecen los personajes con pistolas.
En la segunda escena de la obra aparecen Capuleto, Paris y un criado en la calle
y en la película adelanta algo que vendrá más adelante en la obra que es el Bosque de
Sicomoros donde los amigos de Romeo van en su busca.
En la escena III de la obra se ambienta en la casa de los Capuleto y aparece en
escena la señora de Capuleto y el Ama. Por otro lado, en la película aparece la escena
del soltero de oro, donde se muestra a Paris con Capuleto hablando de Julieta, esta
escena sería la escena II de la obra que en la película la ha puesto después.
Con respecto a la escena IV de la obra, aparecen en la calle Romeo, Mercucio,
Benvolio y máscaras con teas encendidas; en la película, es la escena denominada “La
fuente de la entrada” pero no guarda relación con la escena de la obra ya que aparecen
Romeo y Benvolio jugando al billar y por la televisión se enteran de que los Capuleto
van a dar una fiesta y es cuando acuden allí.
En la escena V de la obra aparecen en la sala de la casa de los Capuleto músicos
y criados y en esta escena los criados preparan las cosas para el baile, ocurre el baile y
Romeo y Julieta se conocen; en la película estos acontecimientos los divide en más
escenas:  en la escena 5 “La mansión de Capuleto” donde salen los criados preparando
todo y la señora Capuleto le dice a Julieta que Paris la pretende, en la escena 6
“Mercucio en el bosque de Sicomoros” donde aparece la familia de Montesco
disfrazados ya para el baile, en la escena 7 “Los clanes de la fiesta” que es el baile en sí,
en la escena 8 “Romeo espía a Julieta” donde se conocen los enamorados, en la escena 9
“Fulgencio provoca a Tebaldo”, la escena 10 “El flirteo de Julieta”, la escena 11 “Los
primeros besos”, y la escena 12 “La revelación”.
A continuación, en la película, en la escena 13 “La fiesta ha terminado” se ve
como los Montesco salen de la fiesta y Tebaldo jura venganza, esto en la obra no
aparece, es decir, que el director de la película lo ha incluido como invención propia.
En el acto segundo de la obra entra el coro, en la película no aparece ningún coro
que nos avise de lo que va a suceder.
Después del coro viene la primera escena en la obra, Romeo, Benvolio y Mercucio están
en la plaza pública, cerca del jardín de los Capuleto  y en la escena II están Romeo y
Julieta en el jardín de los Capuleto. Esas dos escenas en la película aparecen en una sola
escena que es la 14 “Visita furtiva de Romeo”.
En la escena III aparece la celda de fray Lorenzo donde está fray Lorenzo con un
cesto y Romeo, esta escena se correspondería en la película con la escena 15 cuando
están organizando la boda. La escena IV de la obra cuando están en la calle Benvolio y
Mercucio con la escena 16 de la película cuando están los chicos en la playa. En la
escena V de la obra en el jardín de los Capuleto donde aparecen Julieta y el Ama en la
película se representa en dos escenas, en la escena 17 “La promesa del Ama” y en la
escena 18 “El ama atormenta a Julieta”. En la escena VI de la obra fray Lorenzo y
Romeo están en la celda de fray Lorenzo y en la película es la escena 19 llamada “La
boda”.
A partir de aquí ya no hay tantas similitudes en las escenas y los actos entre la
obra y la película. En la obra, en el acto tercero, en la primera escena, Mercucio y
Benvolio están en la plaza de Verona; la escena II es en el jardín de la casa de los
Capuleto donde hablan Julieta y el Ama; la escena III en la celda de fray Lorenzo donde
aparecen fray Lorenzo y Romeo; en la escena IV en la sala en casa de los Capuleto
cuando  salen Capuleto, su mujer y Paris y en la escena V Romeo y Julieta.
Más adelante, en el acto cuarto, en la primera escena, fray Lorenzo y Paris están
en la celda de fray Lorenzo; la escena II acontece en la casa de los Capuleto donde
aparecen Capuleto, su mujer, el Ama y criados; en la escena III en la habitación de
Julieta donde están Julieta y su madre; en la escena IV en la casa de los Capuleto donde
están la señora y el Ama, en la escena V en el aposento de Julieta, en el lecho, el Ama y
la señora.
A continuación, en el acto quinto, en la escena primera, acontece en la Calle de
Mantua, donde están Romeo y Baltasar; en el acto II en la celda de fray Lorenzo donde
hablan fray Juan y fray Lorenzo; y por último, en el acto III es en el cementerio, en el
panteón de los Capuleto, Paris y un paje con flores y antorchas.
Al contrario, en la película se divide en dos escenas lo que en la obra se resolvía
en una: escena 20 “Muerte un día de verano” y escena 21 “Castigo al amanecer”; la
escena 22 es la “Noche de bodas”; la escena 23 es cuando “Julieta descubre sus
opciones” y aquí ocurren varias escenas de la obra ya que los padres de Julieta le dicen
que ha de casarse con Paris, después van a la iglesia Julieta y Paris para hablar acerca de
la boda, y luego es cuando Julieta intenta suicidarse en la iglesia delante de fray
Lorenzo y la solución del veneno que da él. Esto en la obra ocurre en 3 actos
mencionados anteriormente. En la escena 24 “Romeo no recibe el mensaje de Mantua”,
en la escena 25 “Julieta toma la medicina”, en la escena 26 “Romeo descubre la muerte
de su amada”, en la escena 27 “Juntos por fin” cuando ambos mueren y en las escenas
27 y 28 es el epílogo y los créditos finales que éstos no aparecen en la obra.

 2.2.         Acción
Para hablar de la acción hay que distinguir bien la división que se hace en la
obra de la división que se hace en la versión cinematográfica. En palabras de Carmen
Peña-Ardid: “El paso del texto literario al films supone indudablemente una
transfiguración no sólo de los contenidos semánticos sino de las categorías temporales,
las instancias enunciativas y los procesos estilísticos que producen la significación y el
sentido de la obra de origen.”[2] Es decir, que se sabe que el texto literario al ser traslado
al films va a cambiar y a ser modificado. También ella dice en la obra que acabo de citar
que se debe recudir el material de partida, segmentar los capítulos y adaptar, que no es
traicionar, sino respetar.
Para comprender mejor lo que es la acción Jean Mitry habla de que “en el teatro
el espacio es un marco, un receptáculo que contiene el drama y a sus personajes, pero no
un elemento de la composición. El espacio fílmico, por el contrario, está comprometido
en la acción, en el argumento: es un elemento constitutivo del drama.”[3]
Para comenzar, la acción en la obra tiene lugar en la bella ciudad italiana de
Verona en el Véneto. En los actos I, II, III, IV la acción surge en Verona, pero ya en el
acto V surge en Mantua.
Por otro lado, en la versión cinematográfica, la acción tiene lugar también en
Verona y en la escena 24 en Mantua, pero está representada en la actualidad, o al menos
alrededor de 1996 que es cuando está realizada esta versión cinematográfica.
Esto quiere decir que mientras Shakespeare ambientó su obra en torno a 1594-
1595 que es cuando la compuso, esto es en el siglo XVI, el director de la película le da
un giro completamente distinto ya que la ambienta en la actualidad, en el siglo XX, en
torno al año 1996 cuando salió esta versión.

2.3.         Argumento / Tema
El tema de la obra, la esencia trata de dos familias enfrentadas, Capuleto y
Montesco, cuyos hijos de cada familia, Julieta y Romeo, se enamoran y mueren por
culpa de los enfrentamientos de las familias.
Con respecto al argumento, tanto en el prólogo de la obra como en la primera
escena de la película lo narran.
En el prólogo de la obra es el coro quien lo dice, entra el coro al escenario y
dice: “En la hermosa Verona, donde acaecieron estos amores, dos familias rivales,
igualmente nobles, habían derramado, por odios mutuos, mucha inculpada sangre. Sus
inocentes hijos pagaron la pena de estos rencores, que trajeron su muerte y el fin de su
triste amor. Sólo dos horas va a durar en la escena este odio secular de razas. Atended al
triste enredo y supliréis con vuestra atención lo que falte de la tragedia.” [4]
En la película, en la primera escena, aparece una mujer en la televisión dando la noticia
en el telediario: “Dos familias, semejantes en categoría, en la bella Verona, lugar de la
acción, inician nuevas peleas por viejos odios que manchas manos de ciudadanos con
sangre de ciudadanos. De las fatales entrañas de estos dos rivales toma vida una pareja
de amantes con mal sino, cuyas desgracias y lamentables males acaban enterrando, con
su muerte, la discordia paterna. El terrible desarrollo de su amor mortal y la
inconmensurable ira paterna que solamente pudo acabar con el fin de sus hijos ocupará
nuestra atención durante dos horas.”
Ambas, tanto en la obra como en la película, el inicio del coro y de la mujer de la
televisión son parecidos y a la vez dicen que la acción durará dos horas, aunque de ello
hablaré más adelante.
Para continuar, cabe destacar que en la primera escena de la película aparece ya
una ciudad actual con dos edificios que representan con un letrero la división entre
Capuleto y Montesco. Aparecen en el periódico las fotos de las dos familias y un
narrador que cuenta la discordia entre estas familias. El narrador de esta escena repite lo
dicho por la mujer de la televisión. Nada de esto se ve en la obra literaria ya que está
ambientada en el siglo XVI y no pueden aparecer edificios modernos, ni periódicos
dado que no sería coherente con la época.
Conforme van apareciendo los personajes aparecen los créditos
con los nombres de cada uno de ellos, por el contrario, en la obra, antes de comenzar,
hay una página con la presentación de todos y cada uno de los personajes que van a
aparecer.
Por otro lado, cabe destacar que en la película hay algunos nombres que se
inventa, por ejemplo, en la obra no se dice cómo se llama el señor y la señora Capuleto
ni el señor y la señora Montesco y en la película se llaman Fulgencio Capuleto, Gloria
Capuleto, Ted Montesco y Carolina Montesco;  Paris en la película se llama Dave Paris;
se inventa un personaje llamado Abra que es un Capuleto pero en la obra literaria este
personaje no existe.
Otro hecho de gran resonancia es el hecho de que en la obra luchan con espadas,
o sacan puñales y en la película sacan armas, pistolas ya que está ambientada en la
época actual y sería demasiado raro que aparecieran luchando con espadas.
En algunos momentos el lenguaje en la película, sobre todo de los Montesco es
vulgar y soez y adquieren a menudo una actitud pasota y creída con respecto a otros
personajes como lo es Romeo que habla en un lenguaje poético casi todo el tiempo y
esto resulta un poco incoherente dado que en la época actual nadie habla así y choca un
poco con el lenguaje soez de sus compañeros Montesco.
Por otra parte, la primera escena de la obra y la primera escena de la película no
tienen nada que ver, ya que en la obra se ambienta en una plaza de Verona mientras que
en la película se ambienta en una gasolinera de Verona y en vez de luchar con espadas
luchan con pistolas, después escapan cada familia con sus respectivos coches e
incendian la gasolinera. Esto no podría ocurrir de ningún modo en la obra dado que no
existía pero en la película es coherente ya que está basada en la actualidad.
En la escena 4 de la película los disfraces son actuales, por
ejemplo Mercucio va disfrazado de mujer, Benvolio va vestido de monje, Paris va de
astronauta, pero también hay personajes que salen en el baile que van vestidos con trajes
de época, máscaras, etc. También hay fuegos artificiales, el baile que realizan es actual
y moderno, con música moderna; en la obra no se aclara específicamente esto pero nos
podemos imaginar que sería una música clásica, que correspondiera con la época y un
baile de la época.
Otro aspecto a destacar es en la obra, cuando Romeo ve a Julieta por primera vez
es cuando salen a comparecer en la sala para que Capuleto de el discurso de bienvenida
y entonces ve a Julieta bailando con Paris y le pregunta a un criado quién es. En la
película, por el contrario, los amantes se ven tras un acuario, es decir, no tiene nada que
ver con la obra, es algo que sólo podría ocurrir en términos actuales. Quizá este
acontecimiento empobrezca más el guión clásico de Shakespeare pero también es cierto
que sería más accesible para un público joven.
Otra cosa más que cabría decir es que el director puesto a inventarse cosas, se
inventa que cuando Romeo y Julieta hablan en el balcón de Julieta después se bañan en
la piscina. Esto nada tendría que ver con la obra y sería algo que el director quiso poner
ahí y ya está, pero no haría falta que esa escena ocurriese en la piscina, creo que es algo
que se podría omitir ya que daña un poco la imagen de la gran obra de Shakespeare.
Uno de los aspectos que más me han llamado la atención es que fray Lorenzo en
la película lleva un tatuaje en la espalda con la cruz de Cristo. Esto es algo inverosímil
en cualquiera época, tanto en la época de la obra ya que no existían los tatuajes, tanto
como en nuestra época ya que es inverosímil que un cura lleve un tatuaje. Tampoco
concuerda mucho que fray Lorenzo se vista en alguna ocasión como lo hace en la
película con la camisa de flores que llevan los demás Montesco.
Así pues, cuando Romeo vuelve a Verona la policía le persigue, va a la iglesia y
antes de entrar apunta con una pistola a un cura que salía de allí. Esto no aparece en la
obra literaria, aquí Luhrmann ni siquiera lo ha transformado de una época a otra sino
que lo ha inventado completamente.
También, cabe destacar que al final de la obra literaria las dos familias se
reconcilian y en la película acaba con el sermón del príncipe hacia ambas familias pero
nos deja abierto el final, no dice claro si se reconcilian o no.
Otro dato es el hecho de que en la película tras la muerte de Mercucio, cada
familia coge su coche y van a la carrera cuando el coche de los Capuleto vuelva. En la
 obra nada de esto sucede y no podría suceder de ninguna manera. Este tipo de cosas
resultan un tanto incoherentes para entender lo que es una tragedia clásica del siglo
XVI, parecería más una pelea de narcotraficantes que una tragedia clásica.
Por último, algo que es digno de observar es el hecho de que en la obra
destierran a Romeo, hecho que es normal en la época y que sucedía a menudo, pero
cuando hablamos de la actualidad es incoherente que se destierre a nadie en pleno siglo
XX, en todo caso habría una orden de alejamiento.

 2.4.         Personajes

Con respecto a los personajes de la obra, en primer lugar tenemos a Escala que
es el príncipe de Verona, en la película se llama Príncipe al jefe de policía; Paris que es
un joven gentilhombre, pariente del Príncipe y en la película se llamará Dave Paris, hijo
del gobernador; Montesco y Capuleto, dos familias enfrentadas, no se especifica el
nombre pero, sin embargo, en la película los presenta como Fulgencio Capuleto, padre
de Julieta y Ted Montesco, padre de Romeo; un viejo, familia de Capuleto que en la
película no aparece; Romeo, hijo de Montesco al igual que en la película; Mercucio,
pariente del príncipe y amigo de Romeo al igual que en la película; Benvolio, sobrino
de Montesco pero en la película lo presenta como sobrino de Montesco; fray Lorenzo y
fray Juan son los franciscanos pero en la película sólo aparece fray Lorenzo; Sansón y
Gregorio, criados de Capuleto que en la película no aparecen; Pedro, criado del ama de
Julieta que en la película no aparecería; Abraham, criado de Montesco que en la película
puede que se corresponda con el hombre vestido de negro que le acompaña a su boda
aunque no se especifica su nombre; Julieta, hija de Capuleto al igual que en la película;
señora de Montesco y señora de Capuleto que en la película nos dice que se llaman
Gloria Capuleto a la madre de Julieta y Carolina Montesco a la madre de Romeo; Ama
de Julieta que se correspondería con el Ama de la película.
Después aparecen una serie de personajes secundarios que sólo salen en algunos
momentos concretos de la obra y son: un boticario, tres músicos, un paje de Paris, un
paje de Mercucio, un oficial, un ciudadano de Verona, alguaciles, guardias, máscaras,
coro, etc.
En la película se vería de fondo a los policías, a la gente por las calles, a la gente
del baile con las máscaras puestas. También aparece un personaje que no está en la obra
literaria que es Abra, un Capuleto y Baltasar, amigo de Romeo.
En definitiva, casi todos los personajes coinciden salvo algunas excepciones ya
 comentadas y su papel es el mismo salvo que en distintas épocas por lo que no se
comportarán exactamente igual como, por ejemplo, el personaje de Mercucio, en la obra
no es tan alocado que como es representado en la película que llega a ser incluso un
personaje ridículo.

 2.5.         Acotaciones teatrales, pautas, diálogos.
Los diálogos, las pautas y las acotaciones tiene mucho sentido  ya que son la
esencia del teatro, pues sin ellas, no podríamos entender bien sólo leyendo la obra quién
entra y quién sale en cada escena, si alguien va a hablar sin tener que decirlo
directamente, etc.
En esta obra literaria aparecen pautas para explicar e indicar si sale o entra algún
personaje como cuando Sansón dice: “-Veremos si se atreven. Yo me chuparé el dedo, y
buena vergüenza será la suya si lo toleran. (Aparecen Abraham y Baltasar).[5] Aquí se
indica en cursiva y entre paréntesis que aparecen en ese momento en escena Abraham y
Baltasar, a la vez que se indica con un guión que Sansón está hablando. Este ejemplo
que acabo de mencionar es abundante durante toda la obra. Otros ejemplos podrían ser
cuando un personaje está hablando y para saber a quién se refiere pone “(A Sansón), o
para poner alguna acción “(Pelean), (La besa), (Vase).”
Por otra parte, en la película las acotaciones teatrales son totalmente diferentes.
Aparece una narradora que es la mujer de la televisión que sale en la primera escena y
después una voz en off que repetirá lo dicho por esta mujer de la televisión.
Aparecen más adelante letras, letreros en los edificios con los nombres de Montesco y
Capuleto, carteles para avisar al espectador que están en Verona, periódicos con las
fotos de ambas familias para que el espectador reconozca que este suceso es conocido.
Aparecen al comenzar la película los créditos iniciales con una imagen parada de cada
personaje para presentarlos; en la matrícula de los coches pone “MON 005”  y “CAP
005” en representación de las dos familias y para que el espectador distinga a los
personajes y a qué familia pertenece cada uno ya que si esto no se anunciase no
sabríamos quién es quién, así que esto me parece un recurso imprescindible. También
identifica a cada familia el tatuaje que lleva uno de los Montesco en su cabeza con el
nombre. Otra cosa interesante a destacar son las insignias que aparecen con la imagen
del escudo de cada casa que están grabadas en las pistolas de ambas familias. Más
adelante, en la escena de la gasolinera, hay un letrero que dice “Añade más combustible
para el fuego” y es un guiño del director para que los espectadores estén atentos porque
algo va a suceder ya que de ahí Benvolio tomará la idea de quemar la gasolinera.
Cuando llega la escena en la mansión de los Capuleto aparecen unas letras blancas
avisando al espectador de que esa mansión pertenece a los Capuleto y después las letras
que dicen “comienza la fiesta, en la mansión de los Capuleto” para seguir guiando al
lector de donde se encuentra y lo que va a ver a continuación.
Como podemos ver, estas pautas tanto en el teatro como en la película son
imprescindibles y me parecen que están muy bien utilizadas ya que el lector/ espectador
 se perdería si no existiesen.

2.6.         Escenografía
En palabras de Carmen Peña-Ardid: “el cine es siempre mucho más rico en su
dimensión mostrativa que la literatura, cuenta también con todos los elementos
modalizadores que caracterizan al personaje –aspecto físico, vestimenta, voz,
gestualidad… ya codificados cultural y socialmente- o que construyen el universo
fílmico-narrativo.”[6]
Siempre se ha dicho que una imagen vale más que mil palabras, por
lo tanto es cierto que la imagen que el espectador ve en la escenografía está más clara
que lo que puede estar explicado en la obra literaria.




Urrutia dice que “los teóricos del precinema pretendían renovar la enseñanza de
la literatura, dividiendo en planos cinematográficos –y sin romper el esquema del
escritor- los textos clásicos.”[7] Pero desde mi punto de vista, no se puede dividir los
planos exactos de la obra al cine ya que en muchas ocasiones no cuadrarían bien y sobre
todo en esta versión cinematográfica que está basada en la actualidad, no se podrían
poner escenarios del siglo XVI ya que no sería coherente.
Para empezar, la escenografía de la obra no tiene nada que ver con la
escenografía de la película. En la obra, los escenarios son prototípicos del siglo XVI
como son la plaza de Verona, las calles nos las imaginamos como sería en la época, la
casa de los Capuleto, el jardín de los Capuleto, la celda de fray Lorenzo, la habitación
de Julieta y el cementerio con el panteón de los Capuleto.
Al contrario, en la película, los escenarios son una gasolinera, el bosque de
Sicomoros pero en realidad es una playa con chiringuitos, una sauna, una sala de
billares, la calle es actual, la piscina y la playa. Estos escenarios serían los más actuales,
pero también abundan escenarios que podrían estar más vinculados con los de la obra
literaria como los son la mansión de los Capuleto que está decorada con estilo de
aquella época con cuadros enormes colgados en las paredes, una gran sala central con
una escalera en medio que se bifurca.

2.7.         Luminotecnia, vestuario, maquillaje, peluquería, tiempo.
Llegados a este punto, este es uno de los aspectos más importantes a destacar, ya
que hay muchas variantes entre la obra y la película.
La luminotecnia se destaca en la película en la escena de la fiesta en la casa de
los Capuleto ya que las luces están cargadas y rodeadas de color junto con el
barroquismo que denotan los numerosos adornos que hay dentro de la casa, las luces,
las lámparas, los cuadros, los diversos disfraces de la gente y las palmeras encendidas
del patio de la casa.
En cuanto al vestuario, maquillaje y peluquería,  en la obra no hay ninguna
descripción de algún atuendo que llevaran pero se supone que llevarían los trajes de la
época, al contrario que en la película, cuando aparecen los jóvenes Montesco vestidos
con camisas de flores y multitud de colores y a menudo desabrochadas descubriendo el
torno desnudo, llevan pistolas, anillos, pulseras, collares y uno de ellos lleva el pelo de
punta y tintado de rosa, lo que nos deja un poco desconcertante ya que no tiene nada que
ver con lo que se imagina de la versión clásica de la obra. Sin embargo, los jóvenes
Capuleto van vestidos con trajes negros, gafas de sol, botas con punta de hierro y dan
una imagen de personas más serias ya que también llevan el pelo arreglado y bien
peinado. Es como si a los Capuleto se los pintara como los malos y a los Montesco con
esas camisas de colores vivos como si fueran los buenos. Podría decirse que habría una
cierta simbología en esto y también en los disfraces de la fiesta, Romeo va disfrazado de
un caballero de la época y Julieta con un vestido blanco con unas alas colgadas que
simboliza la pureza.




Otros disfraces resultan un tanto grotescos como el de Benvolio que lleva unos
cuernos en la cabeza y sobre todo el de Mercutio que va vestido de mujer con una falta
 corta blanca con lentejuelas, los labios rojos llamativos y peluca blanca que muestra
siempre el descaro de este peculiar personaje.
Por otro lado, hay peinados demasiado extravagantes con pelos de punta o
moños altos de algunos de los invitados y por el contrario, Julieta va sencilla, vestida de
blanco y con el pelo suelo sólo con un pequeño recogido con una trenza. Parece que el
director se empeña en hacernos ver la pureza de estos amantes frente a las disputas
familiares que conviven alrededor.
Otro símbolo que podría apreciarse es cuando el Ama va en busca de Romeo
para hablarle de Julieta. Ella va vestida con un vestido rojo, labios rojos, pendientes de
 oro, gafas de sol blancas, sombrilla de piel de leopardo, es decir, demasiado
extravagante y no tendría nada que ver a como se la representa en la obra literaria. Esto
podría ser un símbolo ya que haría de una especie de alcahueta, de celestina  e iría de
rojo porque representaría el amor y la persona que va a hacer que Romeo y Julieta se
junten.


  Conclusión
Juan Miguel Company opina que “el realizador utiliza fragmentos literarios para
resolver problemas concretos de puesta en escena cinematográfica” y cita a Urrutia
diciendo que “las reglas del relato no forman parte de lo específico del cine o de la
literatura […] las estructuras narrativas abstractas sufren unas modificaciones
determinadas por el sistema y el soporte. En última instancia es imposible porque los
signos cinematográficos y los literarios sólo existen por formar parte de unas
operaciones que no se repiten en ambos lenguajes.”[8]
Esto quiere decir que el texto literario es una cosa y el texto fílmico es otra, son
dos cosas distintas, la versión cinematográfica es otro texto diferente al de la obra
literaria y ya lo hemos visto a lo largo de todo el trabajo con las diferencias de los
personajes, de su forma de comportarse, de su vestuario, etc.
Para finalizar, he de decir que teniendo en cuenta la dificultad que supone decir
si es fiel o no ya que el término de fidelidad es complejo, pero a pesar de ello, digamos
que  no siendo fiel a la obra literaria, la propuesta de Luhrmann me parece bastante
interesante e innovadora y que, además, pueda lograr más fácilmente la atracción de un
público más joven y que a su vez, este público joven se interese por una obra clásica
como es esta.

 BIBLIOGRAFÍA

·         COMPANY, Juan Miguel, El trazo de la letra en la imagen. Texto literario y texto fílmico, Madrid, Cátedra, 1987.

·         LURHMANN, Baz, 1996, Romeo + Julieta, producción Baz Luhrmann y Gabriela Martinelli.

·         PEÑA-ARDID, Carmen, Literatura y cine. Una aproximación comparativa, Madrid, Cátedra, 1996.

·         SHAKESPEARE, William, Romeo y Julieta, Barcelona, Fontana, 1995.

·         URRUTIA, Jorge, Imago litterae: cine, literatura, Sevilla, Alfar, 1984.





[1] PEÑA-ARDID, Carmen, Literatura y cine. Una aproximación comparativa, Madrid, Cátedra, 1996, pág. 59.
[2] Op. Cit. Pág. 23.
[3] Op. Cit. Pág. 60.
[4] SHAKESPEARE, William, Romeo y Julieta, Barcelona, Fontana, 1995, pág. 24.
[5] SHAKESPEARE, William, Romeo y Julieta, Barcelona, Fontana, 1995, pág. 26.
[6] PEÑA-ARDID, Carmen, Literatura y cine. Una aproximación comparativa, Madrid, Cátedra, 1996, pág. 156.
[7] URRUTIA, Jorge, Imago litterae: cine, literatura, Sevilla, Alfar, 1984, pág.33.
[8] COMPANY, Juan Miguel, El trazo de la letra en la imagen. Texto literario y texto fílmico, Madrid, Cátedra, 1987, págs.28-29.

Comentarios

  1. Leer tus aportaciones me esta sirviendo mucho para una tarea, muy completa , gracias.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares