Reseña El príncipe de Nicolás Maquiavelo
Nicolás Maquiavelo nació y murió en Florencia (1469-1527). Fue un escritor italiano, además de diplomático y filósofo. Es considerado, además, como el padre de la filosofía política y de lo que consideramos hoy en día como ciencia política moderna.
Su obra principal, El príncipe, es una lectura corta que consiguió publicarse con el permiso de Clemente VII. Anteriormente la obra se había distribuido por ahí y la gente había leído el texto, pero resultaba ser una obra un tanto controvertida y fue prohibida.
Maquiavelo compuso su obra como una "instrucción de príncipes", es decir, una especie de manual para príncipes donde daba instrucciones, enseñanzas históricas con una función moral o doctrinal. En definitiva, se encargaba de dar consejos de comportamiento frente al público y eso resultó muy innovador, ya que ningún otro autor había hecho tal cosa.
La obra es innovadora también porque fue escrita en italiano vernáculo, en vez de usar el latín, esto se estaba haciendo cada vez más popular, pues ya lo habían hecho Dante Alighieri con su Divina Comedia y, a su vez, lo habían llevado a cabo otras obras del Renacimiento italiano.
Asimismo, la obra entra en conflicto con la doctrina católica, lo que se consideraba la política de su época y los valores éticos. Consiguió que su apellido se convirtiera en algo peyorativo, decir que algo es "maquiavélico" es decir que es algo hecho con manipulación, maldad, etc.
El tema general se basa en los objetivos de los príncipes, su gloria y su supervivencia y que todo ello puede justificar el uso de medios inmorales para lograr estos fines. A su vez, plasma ideas como centrarse en la realidad práctica del poder y la política, dejando a un lado la moralidad o el tema de que el fin justifica los medios, es decir, hay que hacer lo que sea necesario para mantenerse en el poder y procurar la estabilidad del Estado. Divide los principados en hereditarios y en nuevos y explica qué hacer en cada uno de ellos, distingue entre la virtú y la fortuna; la virtú es la adaptación y la astucia política mientras que la fortuna son las circunstancias externas que pueden afectar al poder. Muestra la importancia de tener un ejército propio, habla mucho sobre la imagen del gobernante que tiene que ser virtuoso, justo, compasivo y honesto y conseguir mantener el respeto del pueblo y su temor. La adaptabilidad y el pragmatismo como algo flexible que se puede cambiar con estrategias según la situación. O el tema del realismo político, es decir, para Maquiavelo, hay que conservar el poder y la estabilidad del Estado a toda costa, dejando a un lado la moralidad y proponiendo un enfoque práctico, estratégico y a veces brutal en la política.
Algunas frases que se han hecho famosas son:
-El fin justifica los medios
-Es mejor ser temido que amado, si no se puede ser ambas cosas
-Los hombres olvidan más pronto la muerte de su padre que la pérdida de su matrimonio
-Un príncipe prudente debe usar la fuerza y la astucia, como el león y el zorro
Quiero hacer alusión también a ciertos elementos machistas, es una obra escrita en 1513, en pleno Renacimiento, y refleja muchos de los valores y prejuicios de su tiempo, entre ellos una visión machista que hoy resulta muy evidente.
Algunos ejemplos y puntos clave:
-
La fortuna como mujer
-
En el Capítulo XXV, Maquiavelo compara a la Fortuna con una mujer que debe ser “golpeada” y “dominada” por los hombres audaces.
-
Esa metáfora refuerza la idea de que lo femenino es algo pasivo que debe ser controlado con violencia, mientras que lo masculino se asocia con la fuerza y el poder.
-
-
El rol político exclusivo de los hombres
-
En toda la obra, el sujeto político es siempre masculino: el príncipe, los ministros, los soldados.
-
Las mujeres no aparecen como protagonistas del poder, salvo en esa metáfora negativa de la fortuna.
-
-
La lógica patriarcal
-
El texto legitima una política basada en la fuerza, la dominación y la subordinación, lo cual encaja con un modelo de sociedad patriarcal.
-
Si bien esto no es un “ataque directo” a las mujeres, sí muestra cómo estaban excluidas del ámbito político y reducidas a objetos de comparación.
-
-
Muchas lecturas modernas señalan que esta visión es producto del contexto histórico.
-
Sin embargo, también advierten que es importante leer críticamente a Maquiavelo, reconociendo sus aportes al realismo político, pero también cuestionando sus sesgos de género y su lenguaje.
Comentarios
Publicar un comentario