Reseña El hombre en busca del sentido de Viktor Frankl

 

Viktor Frankl (1905-1997) fue un psicólogo de Austria y uno de los grandes referentes de la psicología de todo el siglo XX, fundador de la Logoterapia que para él es una psicoterapia que propone que la voluntad del sentido es la motivación que tiene cada ser humano, éste método no había sido explotado por ningún otro psicólogo o psiquiatra anteriormente y para él es esencial para logar la completa recuperación del paciente. Al principio el autor se interesó en el psicoanálisis de Freud y después se acercó más a la psicología individualista de Alfred Adler.



El hombre en busca del sentido fue publicado en Alemania en 1946 y se trata de un ensayo autobiográfico, es decir, el propio autor cuenta sus experiencias tras haber pasado años en varios campos de concentración nazis como prisionero y éste estudio quiere sacar a relucir cómo era el comportamiento de las personas allí dentro, cómo era la psicología de la mente humana al llegar a tales extremos.

El libro está dividido en 2 partes. La primera parte habla sobre un psicólogo en un campo de concentración y nos cuenta cómo era su vida, los motivos por los cuales entró al campo de concentración y la pérdida de identidad al asignársele un número y borrar su nombre. Después, nos habla de la vida en el “lager” que es como él lo llama, en alemán Lager es campamento. Una primera fase del internamiento en el campo y como va afectando a los presos, cómo eran seleccionados si estaban enfermos o no para ir a la cámara de gas o para realizar trabajos más forzados, cómo les mantenían a base de un mendrugo de pan y una sopa aguada, ese primer estado de shock y la falsa ilusión de que te van a indultar y vas a salir de ahí rápidamente, algo que va desvaneciéndose con el paso del tiempo. En la segunda fase, ya se adentra a hablar sobre la vida en el campo, cómo impera la apatía, se crean un escudo protector, la autodefensa para conservar la propia vida y la de tus amigos, se habla también con qué soñaban los prisioneros, sobre la sexualidad allí, la ausencia de sentimientos, la huida hacia el interior para sobrevivir, la irritabilidad. Por último, la tercera y última fase, después de la liberación, como un proceso de irrealidad, donde han perdido la alegría y no pueden creer en un primer momento que son libres.

En la parte final del libro se dedica a realizar una exhaustiva explicación sobre qué es la logoterapia y cómo puede ayudar a los pacientes.



Éste ensayo es sin duda conmovedor y desgarrador y cuenta numerosos detalles sobre la vida en el Lager que te dejarán muy impresionado, ahonda profundamente en la psicología del ser humano y ocurren cosas que no te esperas, pero, que te alientan a seguir adelante. Finalizo mi reseña como una de las grandes conclusiones que llega el autor como lo dijo Nietzsche sobre el sentido de la vida: “Quien tiene un porqué para vivir puede soportar casi cualquier cómo […] Siempre que se presentaba la oportunidad, era preciso infundir un porqué- un objetivo- a su vida, con el fin de fortalecerlos para soportar el terrible cómo de su existencia. Pobre del que no percibiera ya ningún sentido en su vida, ninguna meta, ninguna intencionalidad y, por tanto, ninguna finalidad para seguir viviendo: ese estaba perdido”. (Pág. 105)

Ésta es una de las mejores obras que he leído en mi vida, no dejes de leerla.



 

Comentarios

Entradas populares