Reseña La muerte en Venecia de Thomas Mann
Thomas
Mann publica esta obra en 1912, se trata de una novela corta y a pesar de ello,
se ve muy bien reflejada una reflexión estética sobre la vida, la pasión, la
bella y el amor ideal.
La
trama de la novela es el drama interior que está viviendo Gustan Von
Aschenbach, que es un escritor alemán muy famoso en su país y que ya siendo un
hombre de más de mediana edad, decide tomarse unas vacaciones a Venecia para
buscar la inspiración perdida. Una vez que se instala en el hotel, conoce a un
joven polaco, casi un niño, llamado Tadzio, quien es especialmente bello.
El
lugar de los hechos en el que se ambienta la novela es Venecia, concretamente
en el exclusivo hotel de verano donde pasa las vacaciones el protagonista y la
playa de al lado del hotel.
Vemos
como en esas maravillosas descripciones del autor, unas delicadas descripciones
de los lugares maravillosos que recorre por Venecia, pero también de una pasión
infame que se despierta en él, en ese objeto de adoración silenciosa que es el
joven Tadzio sin saberlo. El propio Aschenbach se debate entre una moralidad
convencional que está a punto de desmoronarse cuando aparece ese amor
prohibido, realmente estamos hablando de un viejo que se enamora de un niño, lo
cual puede causar repulsión en el lector. Pero, la magnificencia de la obra no
está en esto, sino en cómo lo describe el autor, el lirismo en su narración y
en la profundidad de los pensamientos. En las descripciones de la ciudad de
Venecia se puede ver ese trazo expresionista, un entorno que se va volviendo
cada vez más grotesco y nos confirma que la fatalidad va a llegar con la
epidemia que empieza a asolar en la ciudad. Esa epidemia será el cólera, que
aparece silenciosa y que todo el mundo parece ocultar, los propios hoteles
ocultan que hay una epidemia para que los huéspedes no se vayan y pierdan
dinero.
Ésta
obra tiene sentido si la vemos en la época del autor, en la Europa de los
primeros años del siglo XX, en la que estaba muy de moda la reflexión y la
filosofía tras la inminente guerra mundial. Thomas Mann se vio muy influenciado
por la Biblia, Goethe, Nietzche,
Freud y Schopenhauer. También vivió una época bastante dura ya que le tocó
vivir en las 2 guerras mundiales, en la primera se posicionó en el bando
nacionalista, que deseaba la guerra ( y eso le llevó a ser muy criticado) y en
la segunda guerra, se opuso de frente al nazismo al ver todo lo que estaba
ocurriendo, ello conllevó a la prohibición de sus obras y a la confiscación de
sus bienes, le quitaron la nacionalidad alemana, tuvo que irse a EE.UU. donde
dirigió varios discursos contra Hitler, después abandonó EE.UU. y se exilió en
Suiza.
Como
vemos, ésta novela se desarrolla en esa Europa decadente, en Venecia, que es
una ciudad aislada y rodeada por la enfermedad, hace una reflexión profunda
sobre la creación, sobre la belleza, el autor siempre fue muy disciplinado con
su trabajo, existe un enamoramiento intelectual, pero también algo de sexual
con Tadzio, eso se ha visto cuestionado y se ha llegado a pensar en la posible
homosexualidad del escritor.
En
el personaje de Aschenbach, se representa ese ideal de pureza nazi, que llega
al final de su vida, en su madurez casi vejez y se queda confrontado por
Tadzio, un adolescente, que curiosamente es polaco, y que disfruta de la vida
inocentemente. La obra fue muy cuestionada ya que las reflexiones que había en
ella hicieron mucho daño ya que toda la cultura alemana se plantaba estas
cuestiones.
Como
vemos, se habla del tema de la pederastia y hay que leerla con el mismo rigor
intelectual que Lolita de Nabokov.
También
vemos que hay numerosas referencias al arte en el aspecto físicos, ya que el
autor cita a muchos pintores clásicos, la pasión se ve reflejada como
desequilibrio y degradación, hay muchos simbolismos y referencias a la muerte,
el reloj de arena como paso del tiempo, el protagonista es un hombre
meditativo, que observa el mundo que se debate y lucha entre lo que considera
moral y lo que considera demoníaco.
Esta
obra, para mi percepción, es una de las más bellas que he leído jamás, en
cuanto a la forma en la que está escrita y con uno de los mejores finales de
toda la literatura universal.
Comentarios
Publicar un comentario