Reseña Tres fantasías góticas de H.G.Wells

 

Herbert George Wells (1866-1946) fue un escritor británico y muy prolífico, ya que escribió multitud de obras de ciencia ficción, también relatos cortos, biografías, sátiras y algo de crítica social.

Se le ha considerado siempre como el “padre de la ciencia ficción” junto con Julio Verne.

Perteneció al movimiento romántico del siglo XIX y sus obras parecían tener tintes utópicos o con predicciones futuristas ya que también fue un visionario como Verne, previó el uso de aviones, tanques, armas nucleares, viajes espaciales, televisión por satélite y algo parecido a lo que hoy en día sería internet. En sus obras imaginó invasiones alienígenas, viajes en el tiempo, invisibilidad o ingeniería biológica.



Su ideología era de izquierdas, además perteneció a la Sociedad Fabiana, con la que se pretendía instalar el socialismo de manera pacífica. Fue un hombre que se interesó mucho por la realidad de la sociedad de su época, incluso por los derechos de las mujeres, porque la sociedad avanzara e incluso llegó a criticar a muchos líderes mundiales, también criticó a la sociedad del momento ya que la veía como hipócrita a esa rigidez victoriana. También advirtió del peligro de confiar ciegamente en las máquinas.



Éste volumen de la editorial Valdemar Gótica reúne 3 de sus obras: La isla del Doctor Moreau; El hombre invisible; El jugador de croquet

En La isla del Doctor Moreau (1895), Pendrick es el único superviviente de un naufragio y es rescatado por un capitán de otro barco y viven en una isla perdida que nadie conoce, le llevan allí y él se da cuenta de que hay unas personas muy extrañas con rasgos físicos y comportamientos de animales. En la isla vive el Doctor Moreau, que fue un cirujano famoso de Inglaterra, pero también muy conocido por su dudosa ética.  



En ésta obra se abordan temas como la idea de vivir en sociedad y comunidad, la naturaleza y la identidad de las personas, el jugar a ser Dios, temas del Darwinismo. La novela fue muy criticada en la época, la tachaban de ser morbosa o tratar temas sensacionalistas científicos y eso ofendía a la decencia de la sociedad. Peso a ello, hoy en día es una de sus obras más conocidas.

En El hombre invisible (1897), habla de Griffin, un científico que ha hecho experimentos con el valor adimensional del índice refractivo y conseguir con ello la invisibilidad. Trata ideas como el peligro del poder de la ciencia moderna, en la obra el científico logra conseguir la invisibilidad, pero se da cuenta de que con ello tiene numerosos problemas, no era algo tan bonito como pensaba, la comida que come si se ve, deja sus huellas en la nieve, la sangre también se ve, tiene que recurrir a la violencia que le irá llevando a la decadencia.



En El jugador de croquet (1936), es consideraba como su obra más pesimista, habla sobre el miedo, es una alegoría de la sociedad que tiene una naturaleza malvada. La trama nos cuenta que un jugador de croquet se encuentra en un hotel con un huésped y éste le cuenta que vivió en un pueblo en el que ocurrían cosas extrañas, que había una especie de lago maldito y que todos los habitantes del pueblo experimentaban cosas extrañas en su mente. Aquí ya, el propio autor estaba bastante decepcionado con la sociedad debido a las terribles guerras mundiales, éstas guerras habían despertado la crueldad del ser humano, es una alegoría de la destrucción del hombre moderno para instaurar una civilización llena de barbarie, desconfianza y violencia. El tono de ésta última obra es muy oscuro e inquietante.



En definitiva, éstas tres obras no son muy extensas y merecen mucho la pena ya que no puedes parar de leer en ningún momento. El propio autor, de hecho, nunca dejó de trabajar, siguió escribiendo, aunque sus escritos fueron por otros derroteros y con pocas esperanzas para la humanidad.

 

Comentarios

Entradas populares