Reseña Inteligencia emocional de Daniel Goleman
Daniel
Goleman, psicólogo estadounidense de renombre y también periodista y escritor,
nacido en 1946. Su obra más conocida, Inteligencia
emocional, se trata de un ensayo donde a través de sus capítulos, trata de
enseñarnos a identificar nuestras propias emociones y cómo enfrentarlas, cómo
educarlas para vivir mejor, ser más felices y tratarnos mejor entre nosotros,
así, de ésta manera, el mundo funcionaría mejor y todos nos sentiríamos mucho
mejor.
El
libro está dividido en 5 partes. En la primera parte se encarga de explicarnos
cómo funciona el cerebro y las funciones de cada área; en la segunda parte ya
después de entender cómo funciona el cerebro, se adentra a identificar las
emociones y a cómo educarlas para controlarlas, es decir, cómo educar las
emociones para controlar la ira, la ansiedad, la tristeza, la depresión, el
miedo, etc. En la tercera parte, ya habla de esa inteligencia emocional aplicada
con muchos ejemplos de ellos; en la cuarta parte, habla de las oportunidades y
ya, en la quinta parte habla de los problemas que hay si la sociedad tiene
analfabetismo emocional y gran parte del libro se dedica a dar directrices y
claves para la educación infantil, se centra mucho en educar desde niños para
tener una gran inteligencia emocional.
Pero,
¿qué es la inteligencia emocional?, es la capacidad de percibir y controlar
nuestros propios sentimientos y también, cómo interpretar los sentimientos de
los demás. La inteligencia emocional se puede desarrollar gracias a la empatía,
ponerse en el lugar del otro, y hacer que esa persona se sienta mejor, de esa
forma, siempre querremos estar rodeados de esas personas empáticas.
A
grandes rasgos, nuestra mente se divide en mente racional (pensamientos de
manera lógica y analítica) y la mente emocional (sentimientos y emociones, las
heredamos de nuestros antepasados), esa parte emocional es la que nosotros
tenemos que controlar para tener buenos resultados.
Los
beneficios de tener una buena inteligencia emocional son:
-Mayor
tolerancia a la frustración
-Mejor
manejo de la ira
-Menos
agresiones verbales y peleas
-Mayor
capacidad de expresar el enfado de forma adecuada sin llegar a las manos
-Conductas
menos agresivas y menos autodestructivas
-Mejor
control del estrés
Éste
ensayo merece mucho la pena, ya que nos puede ayudar a enfrentarnos al día a
día y a cómo gestionar las emociones para vivir mejor y más feliz.
Comentarios
Publicar un comentario