Reseña El infinito en un junco de Irene Vallejo

 

El infinito en un junco es la última obra de Irene Vallejo, ella es filóloga clásica, ha trabajado en diferentes periódicos como El País, además de escribir otras obras más. Con ésta obra ha ganado varios premios como el Premio El Ojo Crítico, el Premio Gremio de Librerías y el Premio Nacional de Ensayo. Con lo cual, nos dice mucho de la obra. En mi caso me ha parecido una obra fascinante, sobre todo si te atrae el mundo de los libros, ya que aquí la autora te va a ir contando la historia del libro desde sus inicios hasta la actualidad, pero lo sorprendente en ello, lo innovador, es que no lo va a hacer como un ensayo más, sino que va a mezclar el ensayo propiamente dicho con ciertas partes de ficción narradas. Se nota que el libro es muy inteligente, que la autora conoce muy bien el tema que trata y que es, a su vez, muy humilde, es un libro realmente erudito, pero no pretende serlo, te habla en un lenguaje entendible por todo el mundo y huye de expresiones barrocas.



En realidad, la obra es un grito de amor al libro y su objetivo es divulgativo, es decir pretende enseñar a todo el mundo la historia del libro, de las bibliotecas, de los antiguos griegos y romanos, la historia de la escritura, del alfabeto, de la lectura, de cómo se gestaba la información, cómo eran las escuelas, las bibliotecas, los museos, cómo se fabricaba el papiro, los soportes que ha habido a lo largo de la historia, etc.

ESTILO NARRATIVO

Como hemos dicho, el estilo narrativo es sencillo, hace que todo el mundo puede comprender la obra a pesar de que no conozca el tema en profundidad. Además, cuenta las cosas muy lentamente, con calma, se nota mucho que la autora ha disfrutado mucho mientras escribía la obra, con un tono elegante y elocuente, pero sencillo para todo el público y lo bueno de todo esto es que no pasa como en otras obras que habla de temas que si tú no conocías previamente te pierdes obviamente, aquí, la autora no presupone nada, te cuenta todo de principio a fin y de una forma muy comprensible.

TÍTULO DE LA OBRA

El infinito en un junco tiene mucho significado en sí, ya que la palabra “infinito” simboliza el conocimiento humano, el “junco” hace referencia al papiro, que fue el primer soporte de escritura y que perduró muchos siglos, se encontró en las orillas del Río Nilo. Es una hierba acuática que sirve muy bien para escribir. Por lo tanto, el título alude a todo lo que se había escrito en la antigüedad cabía en un junco, ese infinito de la escritura cabía en un junco, en definitiva, el infinito es un junco, en un junco (papiro) cabían infinitos libros.

MEZCLA DE GÉNEROS

La autora hace una mezcla de género ya que realiza una reconstrucción histórica de los hechos, una especie de crónica de viajes, también vemos alusión al periodismo o a la propia literatura, otras veces vemos una estructura típica de cuenta cuentos, en definitiva, es un libro sobre libros y que te contará sobre las propias personas que hacían esos libros o que los utilizaban como los bibliotecarios, los escribas, los aventureros o los propios ladrones de libros.

Además, no sigue un orden cronológico, algo que a priori, puede hacer pensar que es lioso o confuso, pero aquí, todo tiene un sentido, ella no sigue un orden cronológico porque va saltando constantemente en el tiempo, salta de un siglo a otro para comparar los hechos del pasado con cosas que suceden hoy en día, para permitir hacer paralelismos con la actualidad y esos ejemplos nos hacen pensar y reflexionar, por lo tanto, la obra no podía estar hecha de otra forma.

ESTRUCTURA

La obra se estructura en dos partes, una parte que habla sobre Grecia y la otra parte que habla sobre Roma, dentro de cada una de las partes hay varios capítulos y dentro de esos capítulos hay diferentes apartados, es decir, son una especie de micro ensayo.

Por consiguiente, habla de grandes personajes de la historia, pero también hace alusión a personas corrientes o personas anónimas que han tenido participación en la historia del libro.

OBJETIVO DE LA OBRA

Como ya hemos dicho anteriormente, el objetivo de la obra es divulgativo y que todo el mundo pueda aprender de ella. También el objetivo lleva a sacralizar el libro, ver el libro como el depositario de todo el saber humano y todos los acontecimientos ocurridos a lo largo de la historia y cómo el libro ha pervivido a lo largo de los siglos hasta la actualidad como ese vehículo, con lo bueno y con lo malo, a pesar de incendios e inundaciones, el libro sigue perviviendo hoy en día y parece estar más vivo que nunca.

 

 

Comentarios

Entradas populares