Reseña La familia de Pascual Duarte de Camilo José Cela

 

Camilo José Cela (1916-2002) fue uno de los grandes representantes de la literatura de la posguerra. Novelista, ensayista, periodista, censor, conferenciante y editor de revistas literarias. Además de ello, fue académico de la Real Academia Española (RAE), ocupando el sillón Q. Durante el estallido de la Guerra Civil y dadas sus ideas conservadoras, decidió alistarse como soldado en el bando sublevado. Después de ello, malvivió con algunas colaboraciones de prensa durante la posguerra.

La familia de Pascual Duarte es una de sus obras más aclamada y considerada dentro de la lista de las 100 mejores novelas en español del siglo XX. Fue publicada en 1942 y trata el conocido subgénero del tremendismo. Los personajes de la novela viven en un ambiente rural, son casi analfabetos, marginados, además de vivir repletos de angustia y de dolor. Las historias que se cuentan en la novela son muy grotescas e incluso invitan a lo repulsivo, con ello, el autor pretende impactar al lector. Lo más probable, es que el autor se vio influenciado por todo lo sucedido durante la Guerra Civil Española ya que trajo mucho dolor, angustia, pobreza y ese dolor tan profundo es reflejado en su obra.



Cabe mencionar que el propio Camilo José Cela siempre dijo lo que pensaba y criticó a quien le criticaba, fue censor, pero a su vez, él mismo sufrió la censura ya que censuraron ésta novela y también La Colmena. La obra también fue rechazada por la iglesia. El propio autor se dirigió a Pío Baroja para que le escribiera el prólogo de la novela y Baroja lo rechazó por miedo a las represalias y por temor a ir a la cárcel.

La novela está ambientada en un pequeño pueblo de Extremadura, Torremejía, entre 1882-1937, años en los que España estaba metida en un clima muy inestable en cuanto a su realidad sociopolítica, había muchos cambios de gobierno y cambios de constituciones.

La trama que nos cuenta es la vida de Pascual Duarte, un campesino pobre del pueblo, quien su padre es un borracho y le pega sin cesar. Nos cuenta toda su vida desde su niñez hasta que es adulto mientras espera su sentencia de muerte por un crimen que ha cometido. Debido a todo el maltrato que recibe por parte de su familia y de otros habitantes del pueblo, Pascual Duarte no conoce otra cosa que la violencia, carece de toda habilidad social y es esa violencia la solución a todos sus problemas.



El propio Pascual Duarte es quien nos narra su historia desde la cárcel donde se encuentra, la narración va de lo general a lo particular, su lenguaje es rural, con expresiones malsonantes, hay muchas comparaciones con la naturaleza rural, mucho uso del refranero español cuando el propio autor por ser casi analfabeto no sabe explicar las cosas o sus sentimientos.

La novela está estructurada en varias partes y se utiliza el recurso del manuscrito encontrado ya que la obra es una nota del transcriptor que ha encontrado ese manuscrito y plasma todo lo que escribió Pascual Duarte, con el objetivo de que ese comportamiento que tuvo el reo se evite.

Por lo tanto, la novela está estructurada de la siguiente manera:

-Nota del transcriptor

-Carta anunciando el envío del original: se trata de una confesión del protagonista que envía desde su celda, no lo hace con la intención de disculparse, sino que trata de acallar su conciencia.

-Cláusula del testamento

-Memorias: son las propias memorias de Pascual Duarte divididas en 19 capítulos

-Otra nota del transcriptor

En definitiva, la obra es sobrecogedora, según vas leyendo te deja asombrado por las atrocidades que comete el protagonista y por el tremendismo en cada esquina, hace que el lector sienta náuseas por lo que lee, cómo es capaz de cometer los asesinatos incluso por algunas nimiedades, pero que, a su vez, no puedes dejar de leer y pararte a pensar el por qué cometió tales horrores. Es una obra maestra y sin duda creo que la mejor de Camilo José Cela.

 

Comentarios

Entradas populares