Reseña Relatos de fantasmas
En
esta ocasión, vengo a recomendaros una colección de relatos de fantasmas que ha
sacado la editorial de Alma Clásicos Ilustrados. Se trata de una de estas
ediciones bellísimas con ilustraciones de terror y un total de 18 cuentos de
diversos autores conocidos y otros no tan conocidos que hacen que descubramos a
escritores con una magia sublime de la escritura.
En
ésta recopilación tenemos una carta sobre la existencia de los fantasmas que
escribió en su día Plinio el viejo, luego contamos con la presencia de Henry
James que fue un escritor que vivió en la transición del realismo al modernismo
anglosajón y hablaba acerca de los pensamientos y el análisis psicológico de
los personajes en su interior. Su género favorito era la literatura gótica y
vivió en una sociedad victoriana pero muy ajeno a la realidad de sus coetáneos
y a la sociedad del momento, dato que le ayudó en el análisis psicológico de
los personajes.
También
contaremos con nuestro escritor español, Gustavo Adolfo Bécquer, que además de
sus bellos poemas, también tiene leyendas de misterio.
Por
consiguiente, conoceremos a Sheridan Le Fanu, que es un escritor irlandés de
cuentos y novelas de misterio. Con sus relatos de fantasmas encontraremos uno
de los primeros ejemplos del género de terror. Además, éste autor nos muestra
otra cara de la moneda, ya que no siempre encontraremos una explicación
sencilla a esos fenómenos paranormales. Es sorprendente que éste escritor no
sea tan conocido ya que inspiró a Bram Stoker con su Drácula y a Emile Brontë con Cumbres
borrascosas.
Edith
Wharton encabeza otra de los cuentos de terror. Ella fue una escritora y
diseñadora estadounidense muy crítica con la sociedad de clase alta de su
época, a pesar de que ella misma pertenecía a ese colectivo.
Más
adelante, nos encontramos con Guy de Maupassant, que es un escritor y poeta
naturalista francés, discípulo de Gustave Flaubert. Su estilo de escritura
nervioso nos lleva a la presencia obsesiva de la muerte y lo sobrenatural y a
sobre pensar demasiado, ya que el propio autor en su vida real era un personaje
bastante pesimista, no quería ninguna atadura a la sociedad ni pertenecer a
ninguna escuela literaria, además fue internado en una clínica ya que intentó
suicidarse a consecuencia de una sífilis. Siempre solía tener migrañas, aparte
de que consumía drogas y todo esto le llevaría a un estado de alteración de la
conciencia que le ayudaría en la escritura de sus obras.
Bram
Stoker también aparecerá con uno de sus cuentos de fantasmas.
Catherine
Crowe, quien fue una novelista inglesa y escritora de historias sobrenaturales.
Ella analiza mucho la sociedad de su época y los valores que habían sido
impuestos a las mujeres victorianas, que eran recluidas y maltratadas por los
hombres y que debían aceptar unos estándares de comportamiento social. La
propia autora se vio implicada en un tema bastante extraño y sobrenatural, ya
que apareció desnuda, de noche, en Edimburgo y ella misma creía que los
espíritus la habían vuelto invisible. Después de aquél acontecimiento ella
recibió ayuda psiquiátrica y se cree que se recuperó.
Otra
de las mujeres escritoras que podemos encontrar en este libro es Amelia B.
Edwards. Se trata de una incansable viajera, egiptóloga, novelista y periodista
inglesa. Comenzó publicando sus cuentos de fantasmas como anónimos y en muchas
ocasiones, llegaron a confundirse con cuentos de Charles Dickens, ya que
utilizaban un estilo de escritura similar. Además, fue una mujer que participó
muy activamente para conseguir el sufragio femenino.
Vicente
Blasco Ibáñez también aparece con otro cuento corto de terror y misterio.
Charlotte
Perkins Gilman, otra escritora estadounidense que también fue muy activa en los
derechos de las mujeres, narra una historia con señales autobiográficas ya que
ella misma sufrió una depresión posparto, lo cual no estaba bien visto ni
entendido en la época y no recibió una ayuda como tal. También se divorció del
marido, algo que también era bastante inusual en su tiempo. La pega de ésta
autora es que era racista, lo cual nos pueda llevar a incomprensión, pero hay
que tener en cuenta que en la época era algo muy normal y nadie de esa clase
social se paraba a pensar en otra cosa.
Otro
cuento fantástico que encontramos es el de los dramaturgos franceses Émile
Erckmann y Alexandre Chatrian, que escribían relatos de fantasmas con cierto
humor y estilo campechano.
Robert
Louis Stevenson nos sorprende con una historia de terror que es su primer
relato de éste género. Es decir, no sólo escribió relatos clásicos de
aventuras.
Edgar
Allan Poe no podía faltar con otro cuento de terror de su género de
romanticismo oscuro.
W.H.Hodgson
fue un escritor de ficción francés que influyó mucho a H.P.Lovecraft. Le
interesaba mucho la escritura de horror, la literatura fantástica y la ciencia
ficción. Murió bastante joven, a los 40 años ya que fue marinero durante la
Primera Guerra Mundial. Su esposa siempre se mantuvo fiel a su memoria y jamás
se volvió a casar, reivindicando mucho la figura de su marido y haciendo que
reeditaran sus obras para que nadie le olvidara.
Y
finalizamos con “La leyenda de Sleepy Hollow”, uno de los cuentos más famosos
de Washington Irving que ha sido llevado al cine.
En
definitiva, una obra magnífica ideal para leer en la época de Halloween o en
navidad, ya que son cuentos muy mágicos, relatos de misterio que te harán
pensar y no podrás dejar de leer.
Comentarios
Publicar un comentario