Francisco Martínez de la Rosa, escritor y político del romanticismo que destacó por sus obras teatrales, en La conjuración de Venecia en sin duda su gran obra.
Destaca su admiración por Venecia y Shakespeare. Quiso hacer una tragedia moderna donde se describen los sentimientos de los personajes, las circunstancias de vida o muerte, la lucha por la libertad, el amor imposible de Rugiero y Laura y como es característico del romanticismo el final de la obra acabará en tragedia.
Se basa en algo que está muy de moda en la época que es el mirar hacia el pasado, concretamente a la Edad Media europea, en la conjuración de 1310 que fue un hecho histórico en Venecia. El dux de Venecia era Pietro Gradénigo y Marco Bocconio trama una conjuración contra el gobierno ya que la situación había empeorado tras el asalto de Tolemaida y muchos comerciantes tuvieron que huir arruinados refugiándose en la capital.
Martínez de la Rosa tomará estos hechos para su obra, cambiando algunos acontecimientos históricos.
Rugiero, es el protagonista y el héroe romántico, vemos que como el propio autor, no tiene patria, es huérfano y de origen desconocido.
La acción se ambienta en la Venecia del siglo XIV, donde un grupo de conspiradores quiere acabar con la tiranía de Pedro Morosini, Rugiero es el jefe de la conspiración. Se envuelven los acontecimientos políticos con la trama amorosa del amor entre Rugiero y Laura que se han casado en secreto.
Además, el simbolismo del drama romántico destaca por el júbilo de la conspiración y sus creencias de que saldrá bien y no es más que el preludio del sufrimiento que vendrá después.
La conspiración será frustrada en medio del carnaval de Venecia, entre el ruido y la gentes enmascarada.
La obra consta de cinco actos. En el acto primero nos sitúa en el salón del palacio del embajador de Génova que en realidad es el Palacio de Marco Querini. El segundo acto transcurre en el panteón de la familia Morosini, donde se da la gran escena de amor entre Rugiero y Laura que vaticina la destrucción de la esperanza del amor.
El tercer acto es en la sala del Palacio de la familia Morosini.
El cuarto acto es en la Plaza de San Marcos donde vemos al fondo el Palacio Ducal, las máscaras y los disfraces que representan el carnaval de Venecia donde transcurrirá toda la acción de la trama de la conjuración.
El acto quinto se enfoca en la sala de audiencia del Tribunal de los Díez, que fue uno de los máximos órganos de gobierno en la República de Venecia durante los años que van entre 1310 al 1797. El Gran Consejo de Venecia estaba formado por diez integrantes que se elegían cada año para proteger la seguridad del estado, evitar posibles revueltas, peligros de estabilidad, espionajes o posibles corrupciones políticas.
En definitiva, fue una obra que destacó en su puesta en escena en el teatro de la época y una de las obligadas de la época del romanticismo.
Comentarios
Publicar un comentario