Breve historia del libro y de las bibliotecas


Para hablar de la historia del libro y de las bibliotecas hay que comenzar diciendo que la palabra biblioteca viene del latín “liber/ libri” y del griego biblion (Biblion).
La Unesco considera al libro y a la edición “como instrumentos privilegiados para cumplir sus objetivos de promover la paz y la comprensión entre las diferentes culturas, mediante la libre circulación de las ideas por la palabra y la imagen.”
A su vez, podemos distinguir los diferentes formatos, porque un libro tendrá 49 páginas o más, un folleto tendrá de 3 a 24 páginas y las hojas sueltas serán solamente 1 o 2 páginas.
La historia del libro comienza a forjarse con el período magdaleniense (15000-9000 a.C) donde se grababan en piedras los primeros grafismos geométricos y era conocido como “petroglifos” (conmemorativo o ritual). Constaba de 24 signos que nunca aparecían de la misma forma. Después, nos encontraremos con piedras o estelas en forma cilíndrica o cuadrangular con inscripciones de carácter votivo o funerario. Se realizaban en Egipto, Grecia, Roma, antiguo Oriente, Etruria y Suramérica. Ej: Código de Hammurabi, Piedra de Rosetta.




En las orillas del río Nilo, en Egipto, elaborado a partir de una planta acuática se fue forjando el papito (del latín “papyrus” y del griego papupos). Además, proviene de un antiguo término egipcio que significaba flor del rey. Comenzó a usarse mundialmente en la época de Alejandro Magno.


El papiro será sustituido por el pergamino, que estaba hecho de la piel de una res u otro animal como la cabra, oveja, vaca o ternera para escribir sobre él. El pergamino viene de Pérgamo y existe una leyenda sobre el rey Eúmenes II de Pérgamo, que según Plinio el Viejo tenía un inmenso afán por emular la biblioteca de Alejandría. Este tipo de papel era más flexible y sólido que el papiro, se podía también raspar y borrar con más facilidad para eliminar lo escrito, se podía escribir por las dos caras, el material era caro por su escasez y el coste de la mano de obra.


Llegado al papel, hay que decir que fue inventado en el norte de China, alrededor del 150 a. C. Se trata de una línea fina de celulosa y tardará más de 1000 años en llegar a Europa por el celoso afán de mantenerlo en secreto. Después, los árabes lo llevaron desde Fez (Marruecos) hasta España (Játiva, Valencia, Alemania, Colonia). De Egipto fue llevado a Montefano, Venecia, Alemania y Nuremberg. Desde Alemania fue llevado a Inglaterra y desde Inglaterra a Estados Unidos.
La invención de la escritura fue en el IV milenio a C. (hace unos 6000 años). Se trataba de un sistema de signos para representar la palabra.
Primero fueron los pictogramas (dibujos mnemotécnicos parecidos a lo que se representaba), por otra parte, los ideogramas (iconos, imágenes o símbolos que representan una idea o un ser), los fonogramas (letras que representan un fonema). La escritura cuneiforme podía ser pictográfica, ideográfica o fonética y fue inventada por los acadios (milenios IV y III a.C.) para poder memorizar los negocios. Después se comenzó a usar para la redacción de contratos, para temas jurídicos y para actividades religiosas y literarias. Se trabajaba en formas de cuñas o incisiones, con un cálamo de caña o de hueso, el soporte era la tablilla de arcilla y eran rectangulares, pero de diferentes tamaños.
En el año 2800 a.C. los reyes delegaron en los escribas el poder absoluto sobre la custodia de los libros. Los templos eran los depósitos para la administración de la ciudad. En Mesopotamia se escribía en tablillas de arcilla, se dejaban secar al sol para que se cociesen y después se escribía. Se identificaban por el colofón (palabras con las que se comenzaba la obra) y se guardaban en cajas de madera o cestos de mimbre a lo largo de las paredes de los palacios y eran ordenados por materias (al igual que se hace actualmente). Las bibliotecas más famosas fueron la de Nippur, la de Ebla y la de Asurbanipal.
En el año 3150 a C. en Egipto aparece la escritura jeroglífica (pictogramas e ideogramas), se escribía en columnas de arriba abajo y de derecha a izquierda, en piedra o madera, en escritura demótica o hierética, en cálamo y tinta y en papiros o en óstraca. Se hacían ofrendas, frescos funerarios, textos religiosos, inscripciones, etc.
Como he comentado, los tres tipos de escritura egipcia son:
  • ·         Jerogífica: inscripciones de monumentos y decoración
  • ·         Hierética: de sacerdotes y textos religiosos
  • ·         Demótica: popular

Ej: Tumba del rey escorpión I (es el más antiguo); El libro de los muertos



El alfabeto fenicio viene de Fenicia, se trataba de un alfabeto consonántico, de 22 signos y la escritura era de derecha a izquierda. En estos momentos es cuando la gente común empieza a escribir.
El alfabeto arameo es, sin duda, la forma modificada del alfabeto fenicio (precursor del árabe y hebrero modernos).
El alfabeto griego existió después de lo que vino antes, un silabario para la escritura, la lineal B (siglos XVI y XII a.C.), hay fragmentos conservados en los dialectos arcado-chipriota y jónico-ático (micénicos). Ya el alfabeto griego surge en el siglo X a.C. y es una variante del fenicio. Alejandro Magno hizo del griego la lengua habitual de todo el mediterráneo oriental y comenzó la “scriptio continua”, es decir, no dejaban espacios entre palabra y palabras, los textos eran copiados por esclavos sin sueldo con un cálamo y las bibliotecas dejan de ser patrimonio de los templos y pasan a ser bibliotecas particulares.
La biblioteca de Alejandría nace en el siglo III a C. de la mano de Tolomeo II y fue una institución al estilo griego que llamó “museion” (templo de las musas) y estaba dedicado a la enseñanza y a la investigación de los hombres sabios donde se reunían, leían y discutían temas. La lectura se hacía en público, en voz alta. Se cree que en la biblioteca había alrededor de 700.000 manuscritos.





La biblioteca estaba dividida con el “serapeion”, un templo dedicado a Serapis donde los libros sobrepasaron la capacidad y se tuvo que abrir otra dependencia adicional. Los manuscritos se conservaban en habitaciones con nichos en forma de manera o mimbre, los mejores manuscritos se untaban con aceite de lino. El “sillybos” o “index” era una especie de etiqueta en la que se escribía el título de la obra, muy parecido a lo que hacemos hoy en día con el tejuelo. La “bibliotheke” era el receptáculo de madera donde se conservaban los libros, de ahí viene el nombre de biblioteca. El serapeon era la biblioteca pública y la principal era para los eruditos. Lo que hoy conocemos como campus universitario ya existía entonces porque, aparte de la biblioteca existía un jardín, comedor, sala de lectura, teatros para leer en público y salas de reuniones. Se hicieron varios intentos de reunir todo el saber del mundo conocido. Se enviaron mensajeros a comprar pieza en las ferias de libros de Rodas y Atenas. Todos los barcos que visitaban Alejandría estaban obligados a entregar sus libros para que se copiaran, los propietarios recibían una copia y los faraones se quedaban con los originales para el museo. La colección de la biblioteca de Alejandría estaba compuesta por autores griegos y no griegos, incluido el Antiguo Testamente hebrero.
La catalogación de todos los volúmenes vino de la mano de Zenódoto de Éfeso (primer bibliotecario de Alejandría) y Calíaco. Los “pinakes” fue el primer catálogo temático de la historia con rollos de papiro y pergaminos (volúmenes) y hojas cortadas, es decir, tomos, que podían dividirse en parte o libros.
Se hacían copias a mano de obras originales, eso eran las ediciones.
Llegó a ser la depositaria de las copias de todos los libros del mundo antiguo y, por primera vez, se hizo un arte de la edición crítica.
Existen leyendas sobre la destrucción de la biblioteca, pero no hay hechos históricos, es posible que fuera destruida por el emperador romano Aurelio o por un terremoto.
En 1974, la Unesco hizo un proyecto de reconstrucción de la antigua biblioteca de Alejandría. Se inauguró en 2002 con la sala de lectura más grande del mundo y se digitalizaron importantes tesoros bibliográficos.
La biblioteca de Pérgamo, en Asia Menor, fue abierta por Átalo I. Se construyó alrededor de un templo en honor a Atenea. Plutarco dijo que había en ella unos 200.000 volúmenes y que llegó a rivalizar con la biblioteca de Alejandría. La tradición atribuye a esta biblioteca el empleo del pergamino.


A finales del siglo XIX se encontró un yacimiento de Oxirrindo (pequeño pueblo de Egipto) y allí se encontraron miles de papiros. En algunos de ellos se hablaba de la famosa biblioteca de Alejandría y daba una lista de nombres de varios bibliotecarios y directores. Como Zenódoto de Éfeso (estableció el sistema bibliotecarios para guardar los libros en orden alfabético), Apolonio de Rodas (dio el nombre de “metafísica” a los textos de Aristóteles), Calímaco de Cirene (pinakes), Eratóstenes de Cirene (hizo el primer mapa del mundo conocido), Aristófanes de Bizancio (edición crítica de textos) y Aristarco de Samotracia (realizó un método histórico-gramatical).
El alfabeto romano es una variante occidental del alfabeto griego usado en Cumas (colonia griega al sur de Italia). Adaptaron una variante de este alfabeto a través de los etruscos para transcribir su idioma. Se escribía en mayúsculas, letra capital, monumental, lapidaria o cuadrada.
En el siglo I d.C. se utiliza el códice. El cristianismo elige este material, se hacían anotaciones en los márgenes de los códices, la lectura era en voz alta y se comienza a realizar la edición del libro. Las bibliotecas eran privaras o creadas por algunos particulares. Julio César quiso crear una biblioteca en Roma. En el año 377 ya existían en Roma 28 bibliotecas. En ella se contenían toda la literatura latina inspirada en modelos griegos, no existía la propiedad intelectual, los autores presentaban sus obras leyéndolas en público, los libreros eran los editores y disponían de una taberna (tienda) donde vendían los libros (taberna libraría). Se utilizaba la esticometría, es decir, se contaba el número de líneas de cada obra para calcular el pago de los copistas. Las bibliotecas eran del estilo de Catón y Cicerón, el “otium”, bibliotecas con pórticos, salas de recreo, pinacotecas, jardines…
Comienza el mecenazgo de la mano de Cayo Cilnio Mecenas, que era un noble romano y consejero político de César Augusto. Este emperador fue un gran impulsor de las artes.
Durante la Edad Media (siglos V-XV) surgen las bibliotecas cristianas en Oriente y Occidente. En los siglos V y VI, cuando el imperio romano está a punto de desmoronarse se destruyen la mayor parte de los fondos bibliográficos.
En los monasterios se realizaba la labor de copia por los monjes. Había una sala con ventanales y debajo se situaban los pupitres (scriptorium), el “armarius” se encargaba de que hubiera abastecimiento y corregía textos. El pergaminero se encargaba de preparar el pergamino, el “scriptor librarius” era el copista, el “rubricator” era el encargado de los títulos y las letras capitales, el “iluminator” era el miniaturista y el “ligator” era el encuadernador.
Las escrituras nacionales que existían:
  • ·        Merovingia (Galia) para documentos diplomáticos
  • ·        Lombarda (Italia) para libros de Italia
  • ·       La visigótica (Península Ibérica) en cursiva y minúscula, mozárabe (por la invasión árabe). Esta escritura es muy importante gracias a los Beatos (comentarios al Apocalipsis de San Juan, obra de Beato de Liébana, es un códice ilustrado con miniaturas mozárabes)
  • ·         Irlandesa: comienzo de la separación de palabras
  • ·         Anglosajona

Las glosas emilianenses eran pequeños libros que contenían glosas en romance que algún monje debió escribir en los márgenes para facilitar la comprensión del texto en latín. Se dice que son las primeras palabras escritas en castellano (romance navarro-aragonés y lengua vasca). Ej: Monasterio de San Millán de la Cogolla en La Rioja, Reino de Navarra.


Las glosas silenses provienen del monasterio de Silos en Burgos, donde había una importante biblioteca.


Llegó la difusión del papel a través de los árabes. El libro cristiano más antiguo de España es el Misal de rito toledano o mozárabe, conservado en el monasterio de Silos.
Durante el califato de Córdoba existieron diferentes tipos de bibliotecas:
  • ·         Bibliotecas califales: Al-Hakam II en Córdoba, constituía de volúmenes traído de Alejandría y Damasco
  • ·         Bibliotecas de las mezquitas: catálogo y clasificación temática
  • ·         Bibliotecas particulares: bibliófilos árabes

Los libros en las bibliotecas estaban encadenados.
Gutemberg creó la imprenta donde buscaba una manera rápida e industrial de reproducir libros. Edición de la Biblia de las 42 líneas, el incunable más perfecto que se encuentra en Sevilla y en Burgos. La expansión de la imprenta se produjo en 1472 en España.


Todo libro impreso durante el siglo XV recibía el nombre de “incunable” y tienen una serie de características:
  • ·         Carecen de portada
  • ·         Falta de letras capitulares
  • ·         Falta de divisiones del texto
  • ·         No llevan pie de imprenta
  • ·         Están foliados, pero no paginados
  • ·         Impresos en gran tamaño
  • ·         Falta de signos de puntuación
  • ·         Uso exagerado de abreviaturas
  • ·         Imperfección de los caracteres en algunos casos
  • ·         Márgenes muy generosos
  • ·         Papel muy grueso y defectuoso
  • ·         Letra gótica para libros religiosos y letra romana para los clásicos
  • ·         Se protegían con tapas de madera

Primeros impresores en España: Juan Párix de Heildelberg en Segovia y Lambert Palmart en Valencia, que realiza uno de los primeros incunables españoles. Les trober en lahors de la Verge Maria, que es el primer libro literario impreso en España.
En el siglo XIX gracias al auge de la prensa también hay un auge de las librerías y bibliotecas. Ej: Librería Lello & Irmao (Oporto, Portugal).


Se pone de moda las bibliotecas itinerantes y de préstamo contando con servicios de extensión bibliotecaria, bibliobús y biblioteca central y sucursal.
Hay bibliotecas en los centros de trabajo, en grandes almacenes, fábricas, sedes de sindicatos.
BAE (Biblioteca de Autores Españoles: reimprime las obras clásicas de la literatura española.
En España se construye la biblioteca de El Escorial que sustituye los antiguos “pulpita” (pupitres) por las estanterías, los libros se clasifican sistemáticamente en secciones de conocimientos.
En el siglo XVIII, el siglo de las luces y de la ilustración y la razón humana llena las nuevas instituciones culturales: academias, salones en casas nobles, cafés donde se reunían para realizar tertulias literarias y librerías.

BIBLIOGRAFÍA:
  • ·    ESCOLAR, Hipólito, Historia de las bibliotecas. Madrid: Fundación Germán Sánchez Ruipérez, 1987
  • ·      MARTÍNEZ DE SOUSA, José, Pequeña historia del libro. Barcelona: Labor, 1992
  • ·     PÉREZ BUSTAMANTE MOURIER, Ana Sofía, Historia del libro y la lectura. 

  • https://rodin.uca.es/xmlui/handle/10498/20388


Comentarios

Entradas populares