Breve introducción a la Biblioteconomía
La biblioteconomía es una ciencia que se encarga de estudiar las bibliotecas y todo lo que alberga en ellas como sus usuarios, las colecciones, la organización de esa colección y su administración.
Los primeros libros eran manuscritos y no estaban al alcance de todos, sino que manos de gente poderosa y selecta, hasta que a mediados del siglo XV llegó la imprenta y comenzó a difundirse el libro.
En el siglo XXI se implantó el concepto de biblioteca digital entre las que se encuentra:
• Biblioteca electrónica: se encuentran los documentos en formato electrónico y podemos acceder a ellos mediante catálogos y listas de dichas colecciones en la propia biblioteca
• Biblioteca virtual: hace uso de la realidad virtual para simular que el usuario está dentro de una biblioteca real
• Biblioteca digital: donde todo su contenido está digitalizado, normalmente son bibliotecas especializadas y pequeñas donde se ha digitalizado todo el material de su institución
• Biblioteca híbrida: en la que se encuentra tanto material impresa como material digital. Este es el caso de la mayoría de las bibliotecas de hoy en día
Existen diversos tipos de bibliotecas:
• Bibliotecas nacionales: son cabecera del sistema bibliotecario de un país, hacen de función central y han de poseer toda la bibliografía nacional del país además de tener que adquirir sus documentos mediante depósito legal
• Bibliotecas públicas: está dirigida a todo tipo de personas y sus fondos son generales. Es la biblioteca por excelencia.
• Bibliotecas universitarias: son las bibliotecas que pertenecen a una universidad determinada y sus fondos deben estar enfocados para alumnos, profesores e investigadores por lo que están especializados en la enseñanza del centro.
• Bibliotecas escolares o infantiles: están enfocadas en libros para niños y adolescentes, no suelen encontrarse en edificios aislados, sino que pertenecen a una escuela o instituto.
• Bibliotecas especializadas o especiales: existen múltiples tipos de bibliotecas ya que su especialización puede ser para bibliotecas parlamentarias, de hospitales, de prisiones, etc. Las bibliotecas especiales están dedicadas más a un tipo de usuario concreto
• Hemerotecas: muy recientes, es donde se encuentran las publicaciones periódicas
Para formar la colección de una biblioteca se han de tener en cuenta una serie de criterios que son la selección y la adquisición. Para seleccionar una obra de forma adecuada Ranganathan en su clasificación colonada nos indica que:
• Los libros son para usarse
• A cada lector su libro
• A cada libro su lector
• Se debe ahorrar tiempo al lector
• La colección es un ente vivo (la biblioteca crece)
Los principios de selección que plantea Carrión Gútiez son:
• Principio cuantitativo
• Principio cualitativo
• Principio de objetividad o neutralidad
• Principio de demanda
• Principio de selección negativa o expurgo (eliminar las obras repetidas u obsoletas)
Además de esto, existen unos criterios para la selección de las obras:
• Prestigio y reputación del autor de la obra
• Interés del contenido
• Calidad de redacción
• Complementos
• Calidad del material
La principal fuente donde podemos seleccionar las obras se encuentra en las guías de editores, distribuidores y librerías.
Llegados a la adquisición existen diferentes formas:
• Depósito legal
• Canje
• Donaciones
• Compra
• Módulos de adquisición automatizada
Una vez llegados a la biblioteca los documentos, hay que prepararlos siguiendo una serie de pautas:
• Registro
• Sellado
• Ex Libris
• El Tejuelado
• La Signatura Topográfica
• Magnetizado y desmagnetizado
• Ordenación en las estanterías
El usuario, para buscar en los catálogos hoy en día puede hacerlo de múltiples formas:
• Catálogos en fichas
• Catálogos en lista
• Catálogos en Línea (OPAC)
• Catálogos en discos ópticos
A parte de los catálogos generales, especiales, internos (personal bibliotecario) o públicos, existen criterios para definir su función:
• Catálogos alfabéticos de autores y obras anónimas
• Catálogos alfabéticos de títulos
• Catálogos alfabéticos de materias
• Catálogos sistemáticos de materias
• Catálogos diccionarios
• Catálogos topográficos
Los principales servicios bibliotecarios que nos podemos encontrar son:
• Acceso al documento
• Préstamo y consulta en sala
• Servicio de referencia e información bibliográfica
• Formación de usuarios / ALFIN (Alfabetización Informacional)
• Actividades culturales y extensión bibliotecaria
• DSI (Difusión Selectiva de la Información)
• NTIC (Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación)
Dentro del sistema de bibliotecas se ha de llevar a cabo una elaboración de un plan para conservar los documentos de la biblioteca:
• Conservación: que son las estrategias y los planes pensados para proteger los fondos documentales
• Preservación: son las actividades económicas y administrativas para evitar el deterioro de los documentos
• Restauración: es el proceso final, cuando ya no se ha podido hacer nada para preservar el documento y hay que restaurar los daños
Los daños pueden ser debidos a:
• Las condiciones ambientales
• La contaminación y el polvo
• Los agentes biológicos (gusanos, insectos, roedores, bacterias…)
• El fuego
• El agua
• La acción humana
• La encuadernación es muy importante para prevenir el deterioro de los libros (en rústica, en cartón o cartoné, en tapa suelta, en media tela o en tela, en media pasta u holandesa)
Con la llegada de las nuevas tecnologías ha sido necesaria la implantación de los SIGB (Sistemas Integrados de Gestión Bibliotecaria) para agilizar las tareas bibliotecarias y facilitar la búsqueda al usuario. Dentro de ellas encontramos los siguientes módulos:
• Módulo de selección y adquisición
• Módulo de catalogación
• Módulo de control de autoridades
• Módulo de recuperación de la información (OPAC)
• Módulo de circulación
• Módulo de publicaciones periódicas
• Módulo de estadísticas
• Módulo de administración y gestión
Los sistemas automatizados que existen hoy en día y que las bibliotecas usan son:
• Absys
• Koha
• ABIES
• Suite 102 Biblioteca digital
• VuFind
• Koha-Kobli
• DIGIBIB
• Innopac Millenium
• SIERRA
• UNICORN
• SYMPHONY
• Colibrí
Estas nuevas tecnologías implantadas en las bibliotecas hacen avanzar a pasos agigantados en el uso de ella y a la hora de localizar documentos rápidamente, como, por ejemplo, RFID, que es la identificación por radiofrecuencia para buscar y rastrear información. Necesita de una etiqueta o tag y una antena con lector para poder localizar los libros a distancia corta (1 o 2 cm LHF), larga (hasta 20 cm HF) y larga distancia (UHF).La realidad aumentada es otra de las expectativas de las bibliotecas ya que realiza indicaciones virtuales con una guía de instrucciones que demuestran en vídeo mapas de la situación de la biblioteca, cada planta o si apuntamos a una máquina de autoservicio podemos ver un dispositivo móvil que nos explica sobre su funcionamiento. La web social o web 2.0 para compartir la información digital, los códigos QR (Quick Response) para almacenar más información, por ejemplo, si apuntamos a un cartel de la biblioteca podemos ver información ampliada sobre esa actividad o introduciendo el código QR podemos ver las instalaciones de las bibliotecas. El whatsapp es una herramienta que no está del todo implantada en las bibliotecas, pero la idea sería que funcionara como mensajería instantánea y poder enviar mensajes al usuario sobre préstamos, información o publicidad de la biblioteca.
Distinguimos también 3 tipos de nuevas bibliotecas gracias a la llegada de las NTICs:
• Bibliotecas electrónicas: mediante sistemas de automatización administra el papel de manera más rápida y en formato electrónico
• Bibliotecas digitales: son contenidos digitales almacenados en diferentes formatos electrónicos.
• Bibliotecas virtuales: son las que hacen uso de la realidad virtual para simular una interfaz y hacer como si el usuario estuviera realmente en una biblioteca
La distribución de los edificios bibliotecarios es muy importante, en 1973 el arquitecto inglés Faulkner-Brown estableció una serie de condiciones que todo edificio bibliotecario debía tener:
• Flexible
• Compacto
• Accesible
• Extensible
• Variado en su oferta de espacios
• Organizado
• Confortable
• Seguro
• Constante
• Económico
Además de esto, podemos añadir que es de vital importancia la imagen exterior del edificio, que sea un edificio atractivo e invite a entrar, que su orientación aproveche la incidencia del sol, que esté agrupado por áreas (zona pública, zona controlada y zona privada), que haya poco ruido, controlar el flujo de circulación, que la temperatura oscile entre los 19 y 24 grados centígrados y que no haya barreras para que todo el mundo puede acceder a él.
Para que las bibliotecas se puedan sostener mejor, a veces necesitan de la cooperación bibliotecaria que se puede dividir en:
• Redes bibliotecarias: bibliotecas relacionadas entre sí por su cercanía o materias similares
• Cooperación bibliotecaria: cuando una biblioteca aglutina a las demás y es la que dirige de algún modo y las coordina
• Servicios nacionales de apoyo: para ayudar al funcionamiento y la planificación en su organización. Pueden ser asesoramiento técnico, formación del personal, normas, publicaciones, relacionarse internacionalmente, poseer catálogos colectivos, bases de datos y préstamo interbibliotecario
Comentarios
Publicar un comentario