El Avaro, Tartufo y El enfermo imaginario de Molière

El avaro, Tartufo y El enfermo imaginario de Molière fueron tres de sus grandes obras con las que destacó como padre de la comedia francesa. Jean Baptiste Poquelin (Molière) (1622-1673). Dramaturgo, humorista y comediógrafo francés que se atrevió a meterse con la pedantería de los falsos sabios de la época, los médicos que no sabía nada, los burgueses enriquecidos que alardeaban de su fortuna mientras que, por otro lado, exalta la juventud y proclama en su papel de moralista la liberación de todo tipo de restricciones. Su lema era "corregir las costumbres riendo". Además, se atrevió a defender a la mujer y su condición, un tema que no era abordado en la época ya que se la consideraba un ser inferior. En sus obra habla de personajes de la vida corriente que han llegado a ser universales ya que vemos este tipo de personajes en todas partes y en todas las épocas. 


El avaro trata el tema del deseo de atesorar bienes del protagonista Harpagón, quien es demasiado tacaño y no sólo no quiere prestar su dinero sino que procura alcanzar más riquezas. El protagonista quiere casarse con Mariana, mucho más joven que él, mientras que, a su vez, su hijo Cleanto también quiere casarse con ella. Valerio se hace pasar por un criado para enamorar a Elisa. La comedia se divide en 5 actos y tiene características similares a La olla de Plauto.


En Tartufo (o el impostor) , comedia en 5 actos donde el protagonista trata de engañar a Orgón para disponer de todas sus riquezas mientras quieren casarle con la hija. A la vez, trata de enamorar a la esposa de Orgón tratando de cortejarla en todo momento. Resultó una obra muy criticada ya que molestó a los devotos de la época y trataron de prohibirla. El arzobispo de París llegó a amenazar a todo aquel que se atreviera a poner en escena la obra. En 1659 con la llegada de Luis XIV a Francia autoriza la representación de la misma ya que el propio rey está rodeado de embusteros y gente falsa que sólo se acercan a él por interés y él mismo se da cuenta de ello. 


Finalmente, en El enfermo imaginario trata una obra-ballet en 3 actos. Última obra del autor y considerada como "commedia dell'arte" ya que mezcla elementos del teatro literario del Renacimiento italiano con las tradiciones carnavalescas tipo máscaras, vestuario de disfraces, mímicas y acrobacias. El protagonista Argán es un hombre sano que se obsesiona con el hecho de que está enfermo y recurre constantemente a los médicos para curar una enfermedad que no existe. A tal llega su obsesión que pretende casar a su hija con un médico para disponer de él las veinticuatro horas del día. También se puede comentar que se cierne toda una leyenda acerca de esta obra y al hecho de no utilizar el color amarillo en escena ya que se consideraba un color de mala suerte o fracaso en escena. En febrero de 1673 se estrenó esta obra, a los pocos días de su estreno, en una de las representaciones, el protagonista se sintió mal y murió unas horas más tarde encontrándose en su casa. En dicha representación Molière vestía con ropa de color amarillo.



Comentarios

Entradas populares