Orgullo y prejuicio de Jane Austen

Jane Austen (1775-1817), floreció en la época de la regencia de Jorge IV, ya que Jorge III no estaba considerado apto para reinar. Nuestra escritora, se encontró a caballo entro dos épocas: el periodo georgiana y el periodo victoriano. En dicha época se da la revolución agraria, la revolución industrial y las sucesivas guerras napoleónicas, pero Jane Austen no trata nada de estos temas en sus obras. Perteneció a una familia burguesa agraria y esto sí que se refleja en sus obras y era algo de lo que la sociedad del momento se avergonzaba. Por consiguiente, es considerada una de las primeras feministas ya que su protagonista, Elizabeth Bennet, en este caso, es una persona que se sale de la norma y de lo convencional, y que destaca por no permanecer en silencio ante las apariencias que todo el mundo desea reflejar, por eso se habla del orgullo y del prejuicio. Además, en dicha época, se ve incrementado el acceso a los libros a la clase no adinerado, con lo cual, surgen más lectores y escritores e incluso mujeres, tanto, que llega a ser mayoría de mujeres escritoras, aunque no con gran calidad literaria, pero de esta forma, logran una independencia económica. Esta novela está considerada como novela de aprendizaje o bildungsroman.


La obra fue publicada en 1813 y trata sobre la vida social de la familia Bennet y sus hijos, con la que los padres se entusiasman por lograr casar a sus hijas y así asegurar la pervivencia de la familia y un buen patrimonio. Se ve reflejada una sociedad de apariencias en la que la protagonista, Elizabeth Benet muestra sus prejuicios y Fitzwilliam Darcy el orgullo de clase, comportándose como un hombre testarudo y antisocial.


Jane Austen escribió la novela con tan solo 20 años de edad y fue rechazada su publicación. De tal forma que decidió revisar la obra y la entregó a otro editor hasta que logró publicarla. Se transmite una perfecta imagen de la sociedad británica en el momento de cambio del siglo XVIII. Destacan las descripciones psicológicas, el comportamiento de los personajes, el tema del matrimonio, la sátira social y las sucesivas ironías y, sobre todo, esta obra es un manual de instrucciones sobre las charlas en sociedad de la época.
Existen numerosas adaptaciones cinematográficas, pero cabe destacar la de 2005 de Joe Wright contando en el reparto con Keira Knitghtley y Matthew Macfadyen.




Comentarios

Entradas populares