IV Centenario de la muerte de Cervantes y Shakespeare
En conmemoración a la muerte de estos dos grandes me
dispongo a hablar brevemente sobre ellos.
Miguel de Cervantes (1547-1616) pareció vivir una vida de
fracasos ya que fracasó como soldado, poeta, dramaturgo, fue acusado de
corrupción y entró en prisión, el secuestro de Argel y las múltiples
rivalidades con su vecino y triunfador del momento, Lope de Vega. Por todo
ello, pudo vivir en su piel y comprender la sociedad de su tiempo.
Fue en 1605 cuando apareció la primera edición de El Quijote, escrito en la prisión de
Argamasilla de Alba, en La Mancha. La segunda edición apareció en 1615. Esta
obra le dio gran fama pero no podía salir de la pobreza y poder mantener a su
familia. La obra podría comenzar como una parodia a las novelas de caballerías
pero en realidad reflejó un espejo de la vida misma, las costumbres, los
ideales y la corrupción de las distintas clases sociales como la iglesia y la
nobleza. La osadía de Cervantes es tremenda al poner en boca de un loco una
crítica social, por ello ha llegado a ser tan revolucionario en la historia.
En el caso de Shakespeare, nos encontramos con otro de los
monstruos que nos ha legado la historia, alguien que a la par de Cervantes,
puso su ojo en los acontecimientos humanos y supo tratar temas como la venganza
y la traición en Hamlet; en Otelo. El oro de Venecia donde se
representan temas como el racismo, el amor, los celos y la traición; en Macbeth donde trata el tema de las
ansias de poder y la traición entre amigos; y, por último, en Romeo y Julieta, donde trata el tema
universal del aor y las dos familias rivales enfrentadas.
Ambos, Cervantes y Shakespeare, tratan temas universales
que se mantienen a lo largo de la historia y siguen siendo cercanos hoy en día,
por ello, se han convertido en clásicos y temas recurrentes universales.
Comentarios
Publicar un comentario