Louisa May Alcott y Mujercitas

(1832-1888) Fue una escritora estadounidense. Desde joven empezó a trabajar en distintos trabajos de maestra, costurera, pasando por institutriz hasta llegar a ser escritora. Vivió la pobreza de su familia y siguió los ideales trascendentalistas que allí albergaban. Una parte menos conocida de su obra son una serie de relatos que se mencionan dentro de la obra de Mujercitas y son los llamados “relatos melodramáticos” donde sus protagonistas se empecinan en la búsqueda de objetos y concluyen en la venganza de aquellos personajes que le han humillado. Su obra fundamental es la saga de “Mujercitas”. La primera de ellas es Little Women: or Meg, Jo, Beth and Amy (Mujercitas) de 1868 que recoge un relato casi autobiográfico desde su niñez al lado de sus hermanos en un pueblo de Massachusetts llamado Concord. La obra está impregnada de un humor y una escritura llena de frescura y realismo reflejando el romanticismo de la época ligado a la naturaleza y a los valores tradicionales del hogar. La segunda obra Good Wives (Aquellas mujercitas) de 1869 refleja la vida adulta y los matrimonios de las protagonistas. La tercera obra Little Men (Hombrecitos) de 1871 refleja la vida de sus sobrinos en la casa de Orchard House en Concord, Massachussetts. Jo’s Boys (Los muchachos de Jo) es la última obra de la saga perteneciente al año 1886.


La escritora murió a causa de un envenenamiento por ingerir mercurio durante su servicio en la Guerra Civil.
Su obra es capaz de romper con los moldes establecidos del comportamiento de las señoritas que era algo muy de moda en la época. Esto se puede ver reflejado sobre todo en el comportamiento de Jo ya que se ve reflejada una auténtica revolución en la visión de los personajes femeninos de la literatura de la época.
Además de esto, cada una de las mujercitas está caracterizada por un defecto: Meg por la vanidad; Jo por la ira y los gestos varoniles; Beth por la timidez y Amy por el egoísmo. Pero será a través de las lecciones que irán aprendiendo a lo largo de su vida lo que les hará madurar y superar esos defectos. La novela es una obra de evolución y crecimiento personal.
Esta obra se ha llevado al cine en numerosas ocasiones, las versiones más famosas son las de 1949, dirigida por Mervin LeRoy con June Allyson, Margaret O’Brien, Janet Leight y Elisabeth Taylor. Y la de 1994, dirigida por Gillian Armstrong con Winona Ryder, Kirsten Dunst, Christian Bale, Claire Danes y Susan Sarandon.




Comentarios

Entradas populares