El feminismo en la literatura

El feminismo era considerado otredad desde el punto de vista de género. Históricamente ha habido minorías con respecto a la mujer ya que no había participado nunca en el canon literario.


 Emilia Pardo Bazán cuenta como era menospreciada la mujer ya que estaba mal visto que una mujer fuera escritora. La mujer siempre había sido representada en la literatura desde la perspectiva del hombre, la mujer no podía acceder a un escenario de teatro y si quería hacerlo tenía que ser vestida de hombre. Ya en el siglo XIX se empieza a reivindicar con La Regenta de Clarín ya que la protagonista, la mujer del Regente se busca un amante y se revela. A partir de ahí surge una cierta sensibilidad.


 En el siglo XX hay un escala progresiva donde la mujer empieza a asentarse en la literatura, empieza a surgir el feminismo que es un movimiento muy amplio y reivindica las causas políticas, sociales y culturales, es decir, la lucha por la igualdad entre mujeres y hombres. Siempre habían predominado los valores machistas y patriarcales y las feministas quieren cambiar esa situación, esta era una tarea humilde y ambiciosa a la vez. Poco a poco la mujer empezará a ir a la universidad, a estudiar y a liberarse y comenzará a realizar obras de identidad femenina. Surgió un movimiento estudiantil en París donde se revelan por la separación entre el colegio masculino y el colegio femenino. Querían cambiar las estructuras sociales. Habían construido una diferencia biológica, aunque en realidad somos biológicamente diferentes, pero eso no impedía que seamos socialmente iguales. Las feministas querían reivindicar la igualdad social, no biológica. La clave de todo surge en los años 60          cuando las mujeres empiezan a manifestarse, con el estructuralismo francés se incitará a un pensamiento de liberación femenina y los estudios de la mujer en esa época cobrarán mucha importancia. Surgieron muchos feminismos como el feminismo machista que era la lucha social por insertar a la mujer; el feminismo liberal que quería reivindicar a la mujer individualmente; el feminismo radical que negaba lo absurdo de lo bipolar entre mujer y hombre y llevó a diversas vertientes como el feminismo cultural, feminismo de la diferencia (la diferencia como positiva) y feminismo de la igualdad.
En la posmodernidad surgieron distintos tipos de feminismo:
·         Anarcofeminismo: se inserta dentro del anarquismo
·         Ciberfeminismo: alude a las nuevas tecnologías donde también hay que reivindicar la igualdad
·         Feminismo filosófico
·         Feminismo cultural
·         Feminismo separatista: donde querían separar por sexos. (Fue muy polémico)
·         Feminismo cristiano: para revisar los textos sagrados
·         Feminismo lésbico: opciones sexuales que siempre habían sido desplazadas
·         Feminismo post-colonial
·         Feminismo crítico: para incidir en la sociedad de manera crítica
·         Transfeminismo: transgredir, atender a esas minorías, diferencias sexuales, reinvidicar a los transexuales, gays, lesbianas, etc. De ahí surge la teoría de “queer” que significa lo anómalo, plantea las anomalías del género y del sexo. Cada persona es un mundo propio y elige su orientación sexual de manera libre. Quieren derrumbar esos mitos que ha creado la sociedad, el por qué hay que vivir en pareja si es también posible vivir como pareja de gays, lesbianas o pareja de tres.
En la historia han surgido tres grandes oleadas:
·         1) Hasta los años 60
Es la fase previa al feminismo. La lucha empezará siendo fuerte ya que la mujer tiene una educación. Ejemplos como los de Olympe de Gouges que redacta la “Declaración de Derechos de la Mujer y la ciudadanía”, Mary Wollstenocraft (filósofa y escritora inglesa), Emmeline Panklurst (reinvidica por primera vez el voto femenino), Virginia Wolf (Una habitación propia donde dice que hasta que no tengamos una habitación propia no vamos a conseguir nada ya que la mujer dormía siempre acompañada por alguien), Simone de Beauvoir (El segundo sexo donde habla acerca de los tabúes de que la mujer era el segundo sexo, el sexo débil).







·         2) Años 70,80
Empiezan a teorizar y a cambiar la situación. Poner a la mujer al lado de los derechos que le corresponde e insertarla en la literatura. Es la oleada que va a concienciar. En esta época se inventa la lavadora que liberará a la mujer de las tareas domésticas.
·         3) Finales del siglo XX

Fenómenos como el travestismo, drag-queen, gays, lesbianas. Ya no importa la identidad sino el individuo en sí, la teoría de “queer”. El poder comienza desde lo íntimo, hay que reivindicar desde ahí, si sigue habiendo una visión masculina no se podrá cambiar la sociedad.



Comentarios

Entradas populares