La Barraca y Cañas y barro de Vicente Blasco Ibáñez

Vicente Blasco Ibáñez (1867-1928) nacido en Valencia fue escritor, periodista y político. Fue un escritor revolucionario ya que vivió durante los años de la primera república española y se interesó por la literatura francesa en autores como Lamartine y en Víctor Hugo, sobre todo en la obra de Los miserables. Se interesó mucho por la vida valenciana y los problemas sociales que ahí acaecían como en analfabetismo del pueblo y las malas condiciones de vida donde él se encargará de denunciarlo. Más adelante, en Francia organizó movimientos revolucionarios para apoyar a la clase obrera trabajadora.


Por lo general, escribió casi todas sus obras en castellano aunque siempre poniendo toques de valenciano. Joaquín Sorolla, el gran pintor valenciano muestra los grandes paisajes valencianos que Blasco Ibáñez reflejó en sus obras como la huerta valenciana y su maravilloso mar. Sus obras se han metido dentro de la corriente del naturalismo pero en ellas se puede apreciar también toques costumbristas de la región de Valencia. Las obras ambientadas en Valencia son: Arroz y tartana, Flor de Mayo, La barraca, Entre naranjos, Cañas y barro, Sónnica la cortesana, Cuentos valencianos, La condenada.




La barraca (1898)
La obra se enmarca en el ambiente rural de Valencia de finales del siglo XIX donde se puede apreciar claramente las pésimas condiciones de vida de los campesinos y agricultores, la dificultad de los trabajos de labrar la tierra y los pagos arrendatarios al propietario de la tierra como en el caso del tío Barret, que tras trabajar toda su vida en su barraca le llega una carta con una deuda enorme que ha crecido por los intereses que ha incluido el propietario. Como no puede pagar la gran cantidad que debe el propietario le amenaza con desahuciarla pero Pimentó y los demás vecinos no se rendirán con tal de hacer justicia y trama que nadie vuelva a trabajar en el lugar. Una nueva familia llega la barraca para trabajar en ella, tras la muerte del tío Barret. Los vecinos hacen todo lo posible para que nadie más trabaje en la barraca con tal de hacer justicia.



Comienzan los conflictos cuando son atacados los miembros de la familia Batiste, primero maltratan a Roseta sus compañeras de trabajo y la dejan malherida mientras le gritan que su padre es un ladrón, después acorralan a los niños pequeños de Batiste otros niños del pueblo, les dan una paliza y el pequeño Pasquealet termina falleciendo. Todos los vecinos se sienten culpables ante tal acontecimiento que cesarán los golpes, pero, más adelante, Batiste se enfrenta a Pimentó y le hiere de muerte. La venganza será el incendio de la barraca donde vive la familia de Batiste.
Como vemos, lo que empieza siendo una reivindicación por las injusticias sufridas por el tío Barret se convierte en la venganza de un pueblo lleno de miseria y de odio que sólo provoca la destrucción en lugar de la paz. El autor se vio influenciado por su admiración hacia Zola, de ahí el naturalismo que vemos en los paisajes, en la barraca y en un pueblo inculto y lleno de pobreza. Lo importante, como reivindica Batiste es tener derecho a medrar, por eso, cuando la barraca se incendia, la familia está dispuesta a empezar su camino de nuevo y a luchar por una vida mejor y más justa.
Es preciso comentar también que hay una serie de TVE que vuelca esta novela y en la que podemos ver en imágenes todo lo sucedido en esta obra.
Cañas y barro (1902)
Blasco Ibáñez vuelve a servirse del naturalismo y del costumbrismo para esta novela que se vuelca en el ambiente rural de la albufera de Valencia donde retrata la sociedad del momento al igual que hizo con la obra anterior. En esta novela, la descripción continúa siendo casi fotográfica como caracteriza la escritura de nuestro autor. Lo hace para adentrar al lector en el ambiente y en las personas con esas descripciones tan detalladas.



La trama de la obra se centra en la familia llamada los Paloma, sobre todo en Tonet, desde su nacimiento hasta su casamiento casi forzoso y el nacimiento de su hijo. El pequeño Tonet no le gusta la pesca y no quiere encargarse de esa faena de mayor, mientras tanto se cuenta la historia de su amor con la pequeña Neleta que llega hasta ser adultos. Tonet tiene que dejar a sus familiares y a Neleta ya que le tocar ir a la guerra de Cuba. Mientras Tonet está en Cuba, Neleta comienza a trabajar para el rico tabernero Cayamel, que es un señor mayor que al final se casa con ella mientras que acarrea el odio de las mujeres del pueblo ya que ella ya no volverá a vivir más en la miseria. Tras terminar la guerra de Cuba, Tonet regresa y se reencuentra con su familia y con Neleta, el amor de estos dos no se puede contener y las mujeres del pueblo murmuran sobre ello. Finalmente, Tonet y Neleta no pueden evitarlo y mantienen una relación adúltera.
Esta obra también tiene su versión en la serie de televisión española.

Comentarios

Entradas populares