Reseña sobre El cantar de Roldán

El cantar de Roldán o La chanson de Roland para los franceses y el título original de la obra es un poema épico de finales del siglo XI escrito en francés antiguo. Su autoría es dudosa debido a que el último verso dice “Ci falt la geste que Turoldus declinet”. Pero el verbo “declinar” no ha quedado muy claro su significado para los investigadores ya que puede significar por un lado entonar, componer y querría decir que entonces Turoldus sería el autor de la obra; o por otro lado si significa transcribir, copiar querría decir que Turoldus sería el copista de la obra pero no su autor.
Posiblemente sea el cantar de gesta más antiguo conocido de Europa y escrito en lengua romance. Sobre la fecha del texto el Manuscrito de Oxford lo data de finales del siglo XIII pero Guillermo de Malmesbury dice que los normandos cantaban el cantar en la batalla de Hastings, es decir, entre 1060-1065.


Según Dámaso Alonso que encontró un manuscrito en el monasterio de San Millán de la Cogolla dice que no puede datarse después del tercer cuarto del siglo XI. En el poema se narra la batalla de Roncesvalles entre los vascones y los carolingios cuyo mando tenía el conde Roldán. Se cree más bien que fue una emboscada de los vascones a los carolingios el día 15 de agosto del 778 en el desfiladero de Valcarlos pero en el poema se transforman las cosas ya que fue escrito tres siglos más tarde y queda una versión legendaria de los hechos.
Los hechos se transforman y Roldán que era un margrave (marqués) de Bretaña pasa a ser el sobrino de Carlomagno; aparece un amigo imaginario llamado Oliveros; la obra envuelve un contexto épico y heroico; la emboscada de los vascones pasa a ser en el poema un ataque de 400.000 sarracenos (nombre con el que eran llamados los árabes en la Edad Media).



Con respecto a la trama de la obra trata sobre los 7 años de cruzada que lleva el emperador Carlomagno; ya ha conquistado España que estaba bajo el dominio de los moros y ahora sólo le queda Zaragoza, ellos reciben propuestas de paz pero es un engaño y Roldán junto a los Doce Pares de Francia se preparan por órdenes de Carlomagno y de Ganelón. En los pirineos cae el ejército enemigo pero Roldán no quiere usar el olifante (cuerno que al soplarlo asustaba a los árabes y causaba miedo en la batalla). Roldán lucha con valentía pero sus compañeros van cayendo, es entonces cuando se decide a tocar el olifante para pedir ayuda a Carlomagno pero ya es demasiado tarde cuando llega Carlomagno, Roldán muere a manos de los enemigos. Un poco antes de morir, se refugia bajo un árbol y decide romper su espada, llamada Durandarte, para que no caiga en manos de los enemigos, lanza su espada contra una roca pero es la roca la que se rompe por el golpe tan fuerte que le asesta. Carlomagno se entera de la traición de Ganelón y lo arresta, vence al ejército enemigo y toma Zaragoza. Más tarde, entierran a Roldán en la iglesia de Saint-Romain tras el sufrimiento de Aude, a la que prometieron casar con Roldán, pero al enterarse ésta de que él ha muerto en batalla cae muerta al suelo. Ganelón es procesado mediante el llamado “juicio de Dios”, es decir, la ordalía, se hacía a través de rituales para saber si era inocente o culpable el acusado. En realidad eran torturas con fuego y agua y solían morir en la hoguera o por meterlos mucho tiempo debajo del agua. Finalmente Ganelón muere y Carlomagno ve anunciar la victoria al arcángel Gabriel. 


Comentarios

Entradas populares