El Neoclasicismo y la Ilustración

El teatro de la época era diferente al teatro de la actualidad, los hombres permanecían de pie y las mujeres se sentaban, no había telón al final de la obra, el actor no se sabía el texto sino que era el apuntador el que se lo iba diciendo. No había higiene, se hacía ruido y no te podías enterar de nada. En el siglo XVIII los neoclásicos son racionalistas, lo tienen todo bastante claro y quieren una organización previa antes de escribir las obras, no hay que renunciar al entretenimiento sino que es positivo provocar la diversión al espectador. Su objetivo era pedagógico, enseñar cómo afrontar la situación de los conflictos de la época tales como los casamientos por obligación como ocurre en El sí de las niñas de Moratín donde doña Irene no permite a Don Diego hablar directamente con él, aparece como personaje no informado, hay un empeño por conocer, empeño de racionalidad. Doña Paquita es una mujer joven y él quiere casarse con ella pero al conocer la verdad, que ella está enamorada de otro chico joven, cambia de opinión, a pesar de sus deseos, piensa, se convierte en un personaje racional, se convierte en un personaje ilustrado y alcanza la llamada “mayoría de edad” que decía el filósofo Kant.


Es una época de cambios, cambia la ciencia, la filosofía, la teología, las personas no se conforman con lo que heredan quieren saber más, quieren llegar al conocimiento científico.
Había problemas de higiene y eso causaba bastante mortalidad, se llegó a decir que la porquería acumulada creaba un clima que amparaba todo tipo de enfermedades, era una idea absurda frente a los llamados “ilustrados higienistas” que decían que se viviría mejor y más años viviendo más limpios.


Con la llegada de Carlos III, hubo reformas, apoyó a los ilustrados poniendo luces en las calles porque no había y como repercusión de eso surgió el motín de Esquilache donde habían personaje que tiraban piedras a las luces en contra del progreso.



Con respecto a la literatura, el teatro era lo que más interesaba, era el mejor medio de difusión puesto que todo el mundo asistía al teatro. Buscan ideales, no pretendían ser originales, se apoyan en los modelos clásicos, de ahí viene el nombre de neoclásicos, buscan modelos en el renacimiento, Garcilaso será el modelo ideal. Estarán atentos a las novedades que surgen en otros países como en Francia que será la cultura más popular en la época. Pretender imitar, seguir las mismas pautas de creación, pero siempre siguiendo la misma etapa de formación: leer, aprender e imitar. 

Comentarios

Entradas populares