Características del barroco en la literatura española

La literatura española en la época del Barroco (siglo XVII) es de invención, de sentimientos, es más cercana a nosotros. Es una construcción estética, la literatura se justifica porque es literatura. Se hablaba de “ut pictura poesis”, es decir, la poesía es como la pintura. El término “barroco” estaba mal considerado y eso no cambiará hasta el siglo XX. En la época había una mentalidad muy creyente, lo religioso era lo fundamental y la fe era firme y verdadera. Se encontraban en el sistema de Ptolomeo que dio la descripción del universo diciendo que en el centro estaba la tierra y que era inmóvil y alrededor estaban los demás planetas, para ellos el universo era un universo pequeño. Platón también habló acerca de estos temas y dijo en El Timeo que el hombre vivía sabiendo que la vida era una construcción de esferas y que en la cúspide estaba Dios. Con Copérnico en La evolución de los cuerpos celestes (1543) comienza la visión heliocéntrica, pero estas ideas fueron muy difíciles de asimilar y tuvo que retractarse de sus ideas por las fuertes acusaciones de la Inquisición. Con respecto a la edad de vida de la época era de 35 años, si llegabas a los 50 eras ya un anciano. Morían a la misma edad las personas de la corte y las personas del pueblo y sobre todo si venía una mala época la gente moría debido a la mala alimentación. Para ellos lo fundamental era que se tuvieran muchos hijos para que luego les mantuvieran durante su vejez pero la mayoría morían o las mujeres morían en el parto. La vida estaba encaminada al momento del encuentro con Dios. Durante las epidemias la gente huía del campo y se refugiaba en la ciudad, la poesía se desarrollaba en las ciudades y los poetas se reunían en las academias culturales. Querían quitar el poder que tenía la nobleza y crearon una administración de estado que estaba en manos de los letrados ya que los universitarios eran las élites de poder, en la época se estudiaba leyes o letras.


 Los Reyes Católicos habían creado una administración de gente que estuviera preparada para ir a la universidad. Carlos V utilizará los recursos de Castilla para su propio beneficio. Con la llegada de Felipe II se crea el Escorial, fue un rey muy austero y católico. Felipe III se desentiende del poder, le gustaba la caza y la fiesta y deja el poder en manos de los validos, el primero fue el Duque de Lerma. Se comienza a vender terrenos y la aristocracia se va afianzando con el poder y los nuevos territorios que van adquiriendo. Fue el siglo de la inflación, los campesinos se arruinaron y las ciudades estaban superpobladas. La sociedad seguía siendo estamental ya que el rey estaba en la cumbre, por debajo estaba los duques, marqueses y condes que eran los validos, después estaban los caballeros que solían tener fortuna y vivían en las ciudades y eran los protagonistas de las novelas de amor; después venían los hidalgos que era un título por linaje, era una clase distinguida y, por último, los escuderos que solían ser gente con menos recursos pero que tenían título y habían de poseer espada y caballo. La gente quería la hidalguía ya que no pagaban impuestos. Las salidas de la época era o la iglesia, o el mar (irte a América como explorador) o la casa real (administración del estado).


La literatura y el arte barroco pretenden persuadir, transmitir los valores nobiliarios, la gente era muy conformista y la vida era efímera, se tenía un pensamiento pesimista pero ellos quieren promover la admiración, conmover, impresionar y se dirigen más al sentimiento que a la razón. El Barroco era el terreno de las formas, la “perla barroca” que era retorcida, de ahí viene el barroco, es una degeneración de esa perla, una degeneración de lo que había habido antes, el renacimiento. En las novelas comienza a surgir el libre albedrío. Curtius habla del término “manierismo” y dice que la “maniera” es hablar del estilo de cada artista, por ejemplo, la maniera de Miguel Ángel. Toma la idea del renacimiento, que es una imitación de las formas del mundo antiguo. Cuando se impone ese estilo llegará el arte moderno. El manierismo comienza dándose en la pintura, el artista tiene su propio estilo, se ve su originalidad. El Greco es el gran manierista, va a Toledo, comienza alargando las figuras, son inestables, no predomina la armonía, es como si se espiritualizasen las figuras, ensucia los colores, crea una nueva gama pictórica y con ello nos muestra su manera. A finales del siglo XIX se le reivindicará con el simbolismo. En la literatura Herrera será el punto intermedio entre Garcilaso y Góngora. Garcilaso será renacentista, Herrera manierista y Góngora barroco. El arte tiende a huir del equilibro, los grandes héroes son desequilibrados, los grandes locos como el Quijote, Hamlet o Don Juan Tenorio.



Con El Quijote llegará la gran obra de todos los tiempos. Llega la ingeniosa invención y mezcla todos los géneros: épico, lírico, trágico y cómico. Es una literatura que quiere entretener y hacernos mejores. El tema es la libertad ya que dispone de los materiales como le da la gana. No se sabe cuál es la patria del Quijote, quiere que se disputen su patria al igual que se disputaban la patria de Homero. Utiliza la rima grotesca en Rocín- rocinante (porque el burro estaba mal); Camilote/ Lanzarote/Quijote; Aldonza Lorenzo (el nombre de Aldonza viene de dulce), Dulcinea (viene de dulce) como Melibea (viene de miel). El Quijote es un libro para tener una cierta madurez ya que los niños la manosean, los mozos la leen, los hombres la entienden y los viejos la celebran. En el capítulos 22 viene una de las claves de la obra y de que la obra se haya convertido en la más grande de toda la historia y es que es el capítulo de los galeotes, los condenados a galeras, ahí Don Quijote se enfrenta con algo real y se pregunta si es posible que el rey agravie a la gente, quiere socorrer y ayudar a los miserables, liberara a los delincuentes. Se da cuenta de que la justicia es injusta o se soborna o alguien te ayuda. Lo que le impresiona es el sufrimiento de los presos a pesar de lo que hayan hecho. 


En el capítulo 16 de la segunda parte viene otra de las claves ya que es el capítulo donde se encuentra con la carreta de los leones, va a pelear con los leones, abre la jaula y echa a una lado al que estaba en la carreta, el hombre dice que es un loco pero Sancho responde: -no es loco, sino atrevido. El león no lucha, está cansado y se echa a dormir pero el valor está demostrado. Lo importante es el esfuerzo y el ánimo que ponemos en conseguir las cosas, no el lograrlas. Es un libro en el que conocemos a todos los personajes y sus intenciones, es un libro en el que está todo claro menos el sentido del libro, no hay una visión cierta de la historia ya que lo escribe Cide Hamete, lo traduce un moro y lo escribe él según lo que interpreta de la traducción del moro. Lo que está claro es la bondad del personaje, el luchar a pesar de todo y el esfuerzo por conseguir las cosas. Así es la vida y esta gran obra trata sobre la vida misma, por eso es la gran obra del barroco y de todos los tiempos. 


Comentarios

Entradas populares