La importancia de la cultura negra en Cuba en la poesía de Nicolás Guillén

Nicolás Guillén (1902-1989) fue un poeta cubano, era mulato y habla sobre la importancia de la cultura negra en Cuba. Es un poeta muy directo, participó en la vanguardia y será considerado dentro del grupo de los poetas impuros (poesía sin pureza). En sus poemas trata temas como el amor y la negritud. Su intencionalidad poética es mostrar toda su fuerza y exaltar la cultura cubana y el negrismo. Más adelante denunciará el imperialismo norteamericano y la opresión que tiene sobre el negro. Lo hará mediante la técnica de mezclar lo autóctono, la cultura de origen africano y la tradición hispánica.

En Motivos de son hará una exaltación del negrismo que evolucionará a la denuncia de su opresión. El “son” era un tipo de música muy importante en Cuba, quiere mostrar los poemas como canciones, fusionar el ritmo y la musicalidad, elevar al ámbito literario la cultura popular negra. El negro era despreciado porque había sido esclavo, se les veía como personas sin cultura, por eso él querrá reivindicar la igualdad entre culturas.

SON 16
Yoruba soy, lloro en yoruba
lucumí.
Como soy un yoruba de Cuba,
quiero que hasta Cuba suba mi llanto yoruba;
que suba el alegre llanto yoruba
que sale de mí.

Yoruba soy,
cantando voy,
llorando estoy,
y cuando no soy yoruba,
soy congo, mandinga, carabalí.
Atiendan amigos, mi son, que empieza así:

Adivinanza
de la esperanza:
lo mío es tuyo
lo tuyo es mío;
toda la sangre
formando un río.

La ceiba ceiba con su penacho;
el padre padre con su muchacho;
la jicotea en su carapacho.

¡Que rompa el son caliente,
y que lo baile la gente,
pecho con pecho,
vaso con vaso,
y agua con agua con aguardiente!

Yoruba soy, soy lucumí,
mandinga, congo, carabalí.
Atiendan, amigos, mi son, que sigue así:

Estamos juntos desde muy lejos,
jóvenes, viejos,
negros y blancos, todo mezclado;
uno mandando y otro mandado,
todo mezclado;
San Berenito y otro mandado,
todo mezclado;
negros y blancos desde muy lejos,
todo mezclado;
Santa María y uno mandado,
todo mezclado;
todo mezclado, Santa María,
San Berenito, todo mezclado,
todo mezclado, San Berenito,
San Berenito, Santa María,
Santa María, San Berenito
todo mezclado!

Yoruba soy, soy lucumí,
mandinga, congo, carabalí.
Atiendan, amigos, mi son, que acaba así:

Salga el mulato,
suelte el zapato,
díganle al blanco que no se va:
de aquí no hay nadie que se separe;
mire y no pare,
oiga y no pare,
beba y no pare,
viva y no pare,
que el son de todos no va a parar
(Reivindicará en su poesía el acento cubano como, por ejemplo la “r” por la “l”, introduciendo palabras como “yoruba” (refiriéndose a la mitología yoruba procedente de África que se puede apreciar en la santería de Cuba y el candomblé de Brasil), “lucumí” (así eran llamados los negros que llegaban como esclavos a Cuba ya que su saludo era oh lucumí, que significa oh amigo mío).
MULATA
Ya yo me enteré, mulata,
mulata, ya sé que dise
que yo tengo la narise
como nudo de cobbata.

Y fíjate bien que tú
no ere tan adelantá,
poqque tu boca é bien grande,
y tu pasa, colorá.
Tanto tren con tu cueppo,
tanto tren;
tanto tren con tu boca,
tanto tren;
tanto tren con tu sojo,
tanto tren.

Si tú supiera, mulata,
la veddá:
que yo con mi negra tengo,

y no te quiero pa ná!


En Sóngoro cosongo defiende la naturaleza mulata que hay dentro de su poesía y habla de que el espíritu de Cuba es mestizo. Suele utilizar palabras de lengua africana que pertenecían a muchas lenguas africanas. Este libro es más africano que el primer libro y añade más humor.
CANTO NEGRO
¡Yambambó, yambambé!
Repica el congo solongo,
repica el negro bien negro;
congo solongo del Songo
baila yambó sobre un pie.

Mamatomba,
serembe cuserembá.

El negro canta y se ajuma,
el negro se ajuma y canta,
el negro canta y se va.
Acuememe serembó,
yambó,
aé.

Tamba, tamba, tamba, tamba,
tamba del negro que tumba;
tumba del negro, caramba,
caramba, que el negro tumba:
¡yamba, yambó, yambambé!

MOTIVO DE SON
Ayé me dijeron negro
pa que me fajara yo: (fajar: ganarse a alguien para conseguir algún fin)
pero e que me lo desía
era un negro como yo.

Tan blanco como te ve
y tu abuela sé quién é.
¡Sácala de la cosina:
Mamá Iné!

Mamá Iné, tú bien lo sabe;
Mamá Iné, Yo bien lo sé;
Mamá Iné, te dise nieto,
¡Mamá Iné!

NEGRO BEMBÓN
¿Po qué te pone tan brabo,
cuando te dicen negro bembón,
si tiene la boca santa,
negro bembóm? (Se enfanda porque le llaman negro bembón y bembón significa de boca grande)

Bembón así como ere
tiene de tó;
Caridá te mantiene, te lo dá tó.

Te queja todavía,
negro bembón;
sin pega y con harina,
negro bembón,
majagua de drí blanco, (majagua: árbol americano)
negro bembón;
sapato de dó tono, (zapatos de dos colores)
negro bembón.

Bembón así como ere
tiene de tó;
Caridá te mantiene, te lo dá tó.

SÓNGORO COSONGO
¡Ay, negra,
si tú supiera!
Anoche te vi pasar,
y no quise que me viera.
A él tú le hará como a mí,
que cuando no tuve plata
te corrite de bachata
sin acordarte de mí. ( Quiere decir que cuando ya no tuvo dinero se marchó)

Sóngoro, cosongo,
songo be;
sóngoro, cosongo
de mamey; (Mamey: árbol frutal americano)
sóngoro, la negra
baila bien;
sóngoro de uno,
sóngoro de tré.

Aé,
vengan a ver
aé, vamo pa ver
¡Vengan, sóngoro cosongo,
sóngoro cosongo
de mamey!
En West Indies Ltd. Hay un tono antiimperialista, se pasa del color cubano al color antillano. Se puede apreciar una gran influencia de Walt Whitman.
En Cantos para soldados y sones para turistas da un enfoque marxista.
En Poema en cuatro angustias y una esperanza hace un canto solidario con España por la Guerra Civil.
En El son entero recoge toda su poesía anterior y añade algunos poemas más y se muestra la presencia de la canción en La paloma de vuelo popular.
Con Tengo hay un acercamiento a lo que pretendió el régimen cubano, quiere alfabetizar.

 Poema “Tengo” interpretado por Pablo Milanés:
https://www.youtube.com/watch?v=zMTWCQh_SkM

Comentarios

Entradas populares