Fiestas religiosas y palaciegas. Las mujeres como autoras y receptoras de la escritura festiva.

La semana pasada asistí a un seminario en la Universidad de Alicante, Mujer y escritura en la América Virreinal. La primera conferencia fue la de Judith Farré que es especialista en teatralidad barroca y trabaja en el CSIC de Madrid.
Habló de la fiesta  barroca que servía para romper la rutina de la ciudad, para provocar una realidad embellecida y embellecer la vida cotidiana. Existen dos calendarios: el ordinario para celebrar las festividades de santos y ciclos litúrgicos y el extraordinario para celebrar el cumpleaños del rey, de la reina, del virrey, de la virreina, las beatificaciones, batallas militares o matrimonios.
Las pruebas que tenemos hoy en día de dichas festividades aparecen en los biombos (algo equivalente a los tapices) que eran la decoración típica de México.
Fiestas para un virrey en las Casas Reales de Chapultepec (Anónimo, Biombo del siglo XVIII)


            Se puede apreciar la ostentación, el aparentar, hacer la riqueza visible. Decoración efímera donde predomina el color rojo. En la zona central hay una corrida de toros donde a pie van los indios. Los indios podían morir en una de las corridas de toros o había gente que se caía. Cuanta más sangre había más plus de excepcionalidad había. Dimensión muy parateatral, muy visual, coreografía espectacular aunque no haya texto. Es importante ver y ser visto, el que alguien esté en el balcón es sinónimo de que pertenece a una alta escala social.
Traslado de las monjas dominicanas a su nuevo convento. (Anónimo, 1738)


            Llegaban a pegarse para coger el mejor sitio, importaba mucho esa apariencia.
Procesión de San Juan Nepomuceno (Anónimo)
Están en posición de ofrecimiento, de inferioridad. Cuanto más gastas en el santo más poder se transmite.
Arco de la catedral de Puebla para la entrada del marqués de las Amarillas como nuevo virrey (Anónimo, 1755)
Es la única imagen de un arco de la catedral de Puebla que tenemos. Los arcos son siempre materiales efímeros. Hay una necesidad de reproducir el lujo. Telas que simulan la estructura de mármol. Hay imagen y texto, es decir, programas iconográficos. El público tiene que sorprenderse, es muy importante la imagen.
Entrada del Ejército Trigarante de la Ciudad de México (1821)


Se puede ver la importancia que tiene la fiesta en el poder.
Visita del virrey Francisco Fernández de la Cueva y su mujer al canal de la Viga (Pedro de Villegas)


Etiqueta borgoñona, el rey se oculta, casi nunca se mueve, no se muestra ante el pueblo, eso es lo que ocurría en Madrid, en México ocurre lo contrario. Los virreyes se pasean, ese séquito tiene que estar continuamente exhibiendo su poder.
Biombo del palacio de los virreyes (Anónimo, siglos XVII-XVIII)


Coreografía del ocio. Da la imagen de descanso. En el balcón aparece la virreina donde puede observar sin ser vista.
Festejos celebrados por D.Felipe Bartolomé Ramírez, cacique de la Villa de San Miguel el Grande, con motivo de la proclamación de Carlos IV. (Anónimo)
La música tiene un papel importante. Los indios empiezan a participar en las procesiones toreando o bailando.
Más tarde, Judith Farré habla de los escritos de la época donde Sor Juana Inés de la Cruz le da consejos al virrey sobre la imagen de la ciudad, le aconseja hacer acueductos para que no se inunde la ciudad. Le aconseja pero también está reivindicando.

Era importante explicar lo que costó la fiesta, la gente que asistió para explicar la magnificencia. Explicar las metáforas de la representación iconográfica.  En los conventos había una presencia teatral importante, no está al margen sino que participan en las fiestas. Las monjas tenían el permiso para subir a la azotea y ver los desfiles. 

Comentarios

Entradas populares