El pez de oro de Gamaliel Churata

 Me dispongo a realizar una reseña sobre la conferencia del Congreso mitos prehispánicos celebrado en la Universidad de Alicante el pasado año: "La política del miedo en El pez de oro de Gamaliel Churata, Meritxell Hernando Marsal (Universidade Federal de Santa Catarina).



 El pez de oro es una obra experimental. Retrata el programa de modernidad que quería reflejarse en esta obra. Se utilizan recursos lingüísticos que dialogan en tensión. Los mitos de diversas culturas conviven, el cóndor convive con los santos. El miedo, mito moderno como fuente de subordinación americana. El puma de oro y el pez de oro, lucha entre ellos. Plasma las estructuras del relato americano. Relatos andinos conocidos como el de Inkarrí.[1]Es un proyecto intelectual. Existen programas del siglo XX que fueron tributarios para asociar el mundo andino con el marxismo. Un mito nuevo, el socialismo. El puma es el narrador y después el pez que hablarán sobre la política. Retoma la propuesta de un gobierno dirigido como decía Guamán Poma[2].Referencia a mitos mesiánicos. El puma de oro hereda un sistema monárquico, los habitantes están amenazados por el wawaku[3], al que se le da una dimensión fuertemente simbólica. Concentra la violencia, la opresión, el wawaku, el miedo. Elementos vinculados a la tradición oral, el mito impulsa una fuerza ficticia. Referencias al monstruo, al wawaku, que es una forma de la oscuridad, la nada y adquiere una dimensión colectiva, complejo de muerte capaz de paralizar a todo un
pueblo. El miedo adquiere su dimensión catastrófica y como pensamiento político. Quiere fundar un orden político. Esto también lo encontramos en los relatos de José María Arguedas. Los signos católicos para expresar los sentimientos hacia el proceso de la evangelización obligatoria. Según dice Gamaliel Churata: “el miedo al indio y el miedo del indio, el miedo a tu madre y el miedo de tu madre”. El escenario es la batalla, es una caverna, referencia a Platón y al mito de la caverna. Teje su visión filosófica-poética en la cultura andina. La batalla es una empresa colectiva, entre todos derrotan al wawaku, pero la muerte
alcanza al héroe, resistencia del alma colectiva que es representada por el pez de oro.




[1]   es un personaje de un mito andino surgido en Perú, en los Andes que narra la invasión  por los españoles y la conquista de Perú.
[2]   cronista indio peruano perteneciente a la época del Virreinato del Perú.
[3]   es la deidad de la pestilencia y de los cenagales.

Comentarios

Entradas populares