Origen del Kukulkán
Me dispongo a comentar una de las conferencia del Congreso Mitos Prehispánicos celebrado en la Universidad de Alicante hace un par de años.
Miguel
Ángel Asturias habla acerca de este tema. El primer borrador del Kukulkán aparece en el año
2000. Un nuevo enfoque a la obra y a su interpretación,
cuatro versiones narrativas y la leyenda del Kukul con Kukulkán. En la primera versión del Kukulkán se le representa
como al Sol. Desarrolla actividades según los momentos del día, la noche es
para las mujeres pero en el día mueren. En la segunda versión hay cambios en la evolución del
argumento. En la tercera versión los chinohibirines le ofrecen a
Kukulkán otra posibilidad, cambio del final de la obra. Kukulkán identifica su amor con un mal de amor. Tecazlipoca engaña a Kukulkán con su imagen en un
espejo y se embriaga y por sus acciones se avergüenza y se aleja, es otra versión. Hay engaños del hechicero en el mito, Kukulkán acaba
derrotado y muere, los paralelismos abundan entre esta versión del mito y el
Kukul.
Existe una distribución del tiempo según los colores:
-amarillo es el día
-rojo es la tarde
-negro es la noche
No se puede cambiar el paso del tiempo.
Miguel
Ángel Asturias aporta modificaciones a la obra, tres personajes, tres momentos del día, tortugas, chupadores del miel,
blanco aporreador de tambores que es su servidor...
Utiliza el material mítico para su obra, quiere
adentrarse en un mundo desconocido. Kukulkán asiste a los personajes y salva al mundo de
la perdición, importancia de la música y los bailes para la vanguardia. Colorido de trajes, uso de máscaras, danzas y bailes
de los indígenas. También introduce temas y valores históricos para esta
obra. Recuperación del mito de Nezahualcoyotl y la obra
teatral del Kukulkán. Combina la cultura precolombina, la tradición maya
general... No hay que mezclar los acontecimientos sino incluirlos
unos con otros, escoge unas piezas del puzzle, pero no sigue ningún modelo.
Comentarios
Publicar un comentario