Historia de la guerra del Peloponeso


 Reseña crítica: Historias de Tucídides. Libro I: La guerra del Peloponeso.




El autor de este libro se trata de Tucídides(460-399), nacido en Atenas y muerto en Tracias, fue un historiador y militar ateniense. Pertenecía a la familia de los Filaidas, ligado a figuras famosas de la historia de la ciudad como Cimón o Milcíades, vencedor de la batalla de Maratón. El nombre de su padre, Óloro, hace pensar que procedía de la Tracia. En el 424 a. C., durante la Guerra del Peloponeso, fue nombrado estratega de la ciudad de Atenas, confiándosele el mando de una flota encargada de romper el asedio de Anfípolis, en Tracia. Fracasó en dicho intento y la ciudad cayó en manos del general espartano Brásidas, por lo que fue condenado al exilio 20 años (Tuc. V 26). Este hecho le dio la oportunidad de obtener información bastante completa, procedente de los dos bandos en conflicto, que utilizó para la composición de la Historia de la Guerra del Peloponeso, en la que narra los acontecimientos ocurridos entre el año 431 a. C. y el 411 a. C. Volvió del exilio veinte años después, al terminar la guerra. Algunos investigadores modernos niegan su condición de exiliado, viéndolo como una muestra de la intromisión posterior de Jenofonte en la obra de Tucídides.



 Tucídides, narra la guerra del peloponeso que deriva entre los peloponesios y los atenienses. Habla sobre las revueltas que surgieron en el Ática, los griegos de antaño eran bárbaros y se dedicaban a la rapiña siendo considerados como piratas. Los habitantes de Grecia vivían en lugares no fortificados, por lo tanto, para desplazarse de un pueblo a otro era peligroso, con respecto a la moda, fueron los Lacedemonios los que empezaron a vestir con ropa sencilla, y fueron los primeros en practicar deportes. Fue Agamenón quien empezó a organizar la expedición, salieron mil doscientas naves, las beocias eran de ciento veinte hombres, y de cincuenta hombres las de Filoctetes. Por la falta de dinero se dedicaron al Quersoneso y a la piratería. Se fundaron colonias después de la guerra de Troya como: Beocia( antes llamada Cadmeida), los Dorios se apoderaron del Peloponesio y estos lo mismo con Italia y Sicilia. En Corinto se construyeron por primera vez Tirremes. Surgieron guerras civiles de vecinos contra vecinos como: Calcis y Eretria en la que Grecia se dividió para unirse cada uno a un bando. Se instalaron tiranos en las ciudades de Grecia. Tuvo lugar a continuación la batalla de Maratón que enfrentó a medos y atenienses. Hiparco le dio muerte a Hipias. Se dice que comenzó la guerra porque los lacedemonios los obligaron a entrar a los Griegos. Los corintios enviaron auxilios a Epidammo. Al principio después de todos los preparativos para llegar a combatir ninguno de los dos bandos se atrevió a hacerlo y se quedaron en el sitio en verano y partieron en invierno a sus hogares. Se reunió una Asamblea para que no pudieran componer la guerra según ellos querían. Después de tres días se hicieron a la mar desde Quimerio y una vez que los bandos levantaron las insignias entablaron combate. Comenzaron a investir con sus naves, finalmente Corcira salió ganando de la guerra con Corinto y las naves atenienses abandonaron el país. Después el resto del ejército (potideatas y peloponesios) fueron derrotados por los atenienses. Los atenienses circulaban con un muro que era habitual de los sitiadores. Los Corintios intervinieron los últimos y enervaron los ánimos de los lacedemonios. La construcción de muros largos hasta el puerto de Pireo fue importantísima para el futuro de los Griegos. En las Asambleas que organizaron entre ambos bandos hablaron sobre la batalla de Maratón, el combate naval de Salamina, las guerras Médicas, etc. Los lacedemonios estuvieron de acuerdo en que había habido una ruptura del pacto y que era necesario hacer la guerra. Pausanias partió con naves peloponesias. Amirteo, el rey de la región de los Pantanos, junto con la muerte de Cimón y la aparición del hambre hizo que sitiaran Citio. Más tarde los atenienses y los lacedemonios concertaron un tratado de paz de cinco años. Los lacedemonios emprendieron la Guerra Santa. Después los atenienses pidieron a los lacedemonios desterrar a los culpables del sacrilego del Ténaro. Como dijo Pericles, el arbitraje era igual en condiciones, las embajadas se marcharon a su país y ya no hubo nuevas embajadas.


Comentarios

Entradas populares