La historia y la sociedad colonial mexicanas
En
el III Coloquio internacional de narrativa mexicana que ha comenzado hoy en la
Universidad de Alicante he podido asistir a la conferencia compartida por la
escritora mexicana Cecilia Eudave y Carmen Alemany: “La historia y la sociedad
colonial mexicanas como pretextos de la experimentación narrativa en Retablo de inmoderaciones y heresiarcas de
Gustavo Sainz.”
En
la novela se trata de poner en evidencia la falsedad y la rigidez de las clases
medias mexicanas. Gustavo Sainz es un peculiar narrador de la Nueva novela
histórica. En la obra, se ve reflejada la transición de finales de la época
colonial hasta la independencia. Se puede apreciar el criollismo, la
descomposición del sistema y las relaciones entre españoles e indígenas. Con
respecto a los protagonistas, el religioso fue condenado por hereje y el
bachiller por hacer lecturas de textos que no convienen. Los nombres de los
personajes pertenecen a la historia real. El lenguaje que pretende emular es el
de aquella época. Se aleja de la construcción de las novelas de esa época.
Refleja la vida y la sociedad en el pórtico de la independencia. En la obra hay
insertas frases de Quevedo, Sor Juana Inés de la Cruz, Vicente Aleixandre, Lope
de Vega…
Utiliza un lenguaje extremadamente barroco, uso del epígrafe de manera
excesiva, son epígrafes verdaderos, no son apócrifos y con esto se suma al
canon. Son epígrafes de carácter histórico y filosófico. Hay juegos
tipográficos. Se ve reflejado lo criollo como la realidad americana, ve cómo se
representa el mundo autóctono, reconocimiento de la identidad propia y la del
otro desde el punto de vista de la intelectualidad. Comienza muchas veces los
párrafos en minúsculas, todos los párrafos son de siete líneas con espacios en
blanco, la novela se inicia in media res y
con dos puntos, recurre a la barra que indica que puede hacer más de un
posibilidad. Se hacen reflexiones sobre la escritura, los juegos intertextuales
son los que enriquecen la novela. Parece una confesión escrita, obedece a un
discurso público. Pretende hacer un autorretrato de lo que es y de lo que pudo
haber sido. Demostrar, de forma caótica, las clases sociales y sus costumbres.
Un mundo en el que el mestizaje era ya una realidad. El ser mexicano sigue siendo
un ser circular, es el mismo de siempre.
Comentarios
Publicar un comentario