La comunicación como anhelo y como frustración en la obra de Nicanor Parra

Otra de las conferencias a las que asistí del congreso de Mario Benedetti y los poetas comunicantes fue a la del profesor Niall Binns de la Universidad Complutense de Madrid que habló de “`Y yo entierro mis plumas en la cabeza de los señores lectores´ La comunicación como anhelo y como frustración en la obra de Nicanor Parra”.


Niall Binns habló de la importancia de la comunicación en Nicanor Parra. El lector-interlocutor debe darse por aludido. Los poemas no son monólogos, sino parlamentos de un diálogo. ¿En qué espacio existe el interlocutor? El interlocutor es un espejo del sujeto que habla respondía Nicanor Parra a la pregunta de Mario Benedetti en su entrevista.
La comunicación como obsesión en la antipoesía abarca la comunicación con el lector u la comunicación e incomunicación entre los personajes antipoéticos. Poesía dialogada.
En su libro Poemas y antipoemas (1954) muestra un tono desafiante ante el lector, esta nueva poesía va a escandalizar a los lectores y él lo sabe, por eso lo dice. Hay otro tipo de lenguaje poético: ataúdes, el cielo que se cae a pedazos, sillas, mesas…ya no es un lector pasivo, la poesía ahora es una agresión.
En Versos del salón (1962) se puede apreciar como antes era el tono solemne y ahora la violencia de la poesía, quiere que la poesía tenga la función y la urgencia de violentar.
En su Manifiesto (1963) dice que “el poeta es un hombre como todos”, “los resplandores de la poesía / deben llegar a todos por igual/ la poesía alcanza para todos”.
En Artefactos (1972) no es un libro, es una caja de tarjetas postales, se inspiró en los grafitis de los baños públicos. “Cada aviso es una especie de pinchazo a la médula”, es decir, la agresión es casi física. Quiere que la poesía sea capaz de viajar, de circular como las postales.








POESÍA DIALOGADA
-El monólogo dramático: el sujeto poético es un personaje, no el autor, se dirige dentro del poema a otro personaje, cuya presencia de intuye.
-Fragmentos de diálogo en el poema
-El poema-diálogo
Antecedentes:
-La poesía popular de tradición oral: Parra aprende mucho de Lorca, dignificación de la poesía popular.
-La poesía “culta”: el modernism angloamericano de Pound y Eliot.
-El “lenguaje que se habla en las ciudades”
En Cancionero sin nombre hay una serie de monólogos dramáticos. El yo dialogando, analizando a los personajes. Implora la reacción de los interlocutores de la gran urbe.
EL POEMA-DIÁLOGO
Esta es su poesía conversacional de verdad. En el poema “El cementerio” trata sobre un profesor que va con su alumno a un cementerio. Hay una obsesión con la muerte, se ve el yo interactuando con el otro.

Otros poemas muy interesantes son “Conversación galante” y “Los dos compadres” en los que se ve el interés por el diálogo.

Comentarios

Entradas populares