Conferencia del poeta Vicente Quirarte
Vicente
Quirarte es un ensayista, autor teatral y poeta nacido en la Ciudad de
México en 1954. Se doctoró en
Letras Mexicanas por la Universidad Nacional
Autónoma de México (UNAM) en
1988.
poeta.
En
primer lugar cabe mencionar su biografía
literaria de la ciudad de México
Elogio de la calle,se trata de una recorrida del
siglo XIX en México, como se refunda la
ciudad de México.
Otra de sus obras importantes es
Teatro sobre el viento armado, se trata de su primer
título cuyo tema es el amor y
también la referencia al héroe en dos facetas: en la historia
y en lo urbano.
Realizó diversos trabajos acerca
de Luis Cernuda[1],
uno de ellos fue su tesis doctoral.
Tiene
dos antologías imprescindibles, una de ellas es la antología de poemas de
amor cuyo título es Invisible
estoque y otra antología de poemas de muerte los cuales
escribió cuando muere su padre.
Piensa que el amor termina pero
no acaba sino que se cura con el tiempo.
El naufragio, el abandono pierde
todo.
“Por la muchacha de al lado” es
un poema cuyo tema es la ciudad que mientras más
difícil es más nos obliga a
buscar el amor, la alianza, el encuentro.
La ciudad y la mujer, como el
amante que la cuida, mujer como pequeña ciudad. El
momento anterior al encuentro,
tema clásico de la literatura, no la conoce, nunca ha
hablado con ella y de ahí
comenzará a ver la visión del amor, como dijo Dante
Alighieri.[2]
En el
poema “Preludio para desnudar a la mujer” trata el tema de que dicen que
la felicidad no crea el arte, el
arte crea a pesar de algo, poemas del abandonado.
Por otro lado trata el tema
acerca del vampiro, el autor dice “ utilizo
la figura del
vampiro de la literatura
fantástica para recuperar parte de mi infancia”, se trata de la
pasión amorosa, el vampiro no
nos ofrece la vida eterna, sólo Dios, él otorga una
existencia alterna de vivir y el
amor es así.
Nombre
sin aire, otro
título de Quirarte, se trata de poemas de amor en los cuales
se inspira en Federico García
Lorca[3] o Diván
del Tamarit, para él su mejor obra, son
poemarios que están muy
presentes y son importantes para la poesía de este autor.
a lo que quiere decir, por
ejemplo: -no te necesito; en realidad está queriendo decir que
te necesito.
“Casida
de la imposible mirada” en la que el escritor añade que la poesía es
aquello que nos mantiene libre,
es la búsqueda de la belleza, la poesía abandona
aparentemente, en esos momentos
uno está cargando el alma como dijo Luis Cernuda.
Quirarte
se encuentra con la poesía gracias a su padre, dice que él fue un poeta
de la historia (puesto que era
historiador), amaba la escritura y le enseñó la poesía de
Lo
criollo en su poesía aparece reflejada, trata el tema de las guerras en los
pueblos.
Dice que el amor nos permite
morir y resucitar al igual que un vampiro como decíamos
anteriormente; es la única
fuerza que nos permite morir y regresar.
El
tema del héroe procede de su padre quien le contó cuando era niño historias
sobre los héroes, lo cívico que
también se inspira de Carlos Pellicer. [7]
Estos héroes son seres de
excepción que inicialmente son rechazados por la ciudad antes
de liberar a un pueblo, en esto
se identifica con el poeta quien también es rechazado en
un principio.
edad heroica.
La literatura es transgresora,
va más allá de los límites.
Por otra parte escribe un poema
dedicado a su madre en el que también hay referencia
del héroe.
él todo es escrito sin esfuerzo, su
popularidad es peligrosa.
Rubén Bonifaz Nuño[10] es su gran
maestro al quien al igual que a Quirarte le interesa el
amor terrenal.
El autor piensa que hay dos
tipos de poetas importantes: los poetas importantes para la
historia y los poetas importantes para la
sensibilidad.
Vicente Quirarte en mi opinión, en su faceta de
poeta se caracteriza por una
sensibilidad particular que toma como
referente de escritores de la talla de Baudelaire,
Walt
Whitman o Rubén Bonifaz Nuño que al
igual que él se inspira en su poesía el
amor terrenal de la vida diaria o también cabe
mencionar a Luis Cernuda en quien se
inspiró
para hacer su tesis doctoral y a quien admira con profundidad.
[1]Luis
Cernuda Bidón (Sevilla, 21 de septiembre de 1902-México, D.F., 5 de noviembre
de 1963) fue un destacado poeta y crítico literario español, miembro de la
Generación del 27.
[2] Dante Alighieri (Florencia, 29 de marzo de
1265-Rávena, 14 de septiembre de 1321) fue un poeta italiano. Su obra maestra, La
divina comedia, es una de las obras fundamentales de la transición del
pensamiento medieval al renacentista.
[3]Federico
García Lorca (Fuente Vaqueros, Granada, 5 de junio de 1898- entre Víznar y
Alfacar, 18 de agosto de 1936).
[4]El
término “ardido” es una expresión mexicana, en el castellano de España se
podría traducir algo así como “despechado”.
[5]Charles
Pierre Baudelaire(9 de abril de 1821-31 de agosto de 1837) fue un poeta,
crítico de arte y traductor francés. Su obra célebre es Las flores del mal.
[6]Walt
Whitman (West Hills, condado de Suffolk, Nueva York, 31 de mayo de 1819-Camden,
Nueva Jersey, 26 de marzo de 1892) fue un poeta, ensayista, periodista y
humanista estadounidense.
[7]Carlos
Pellicer Cámara (San Juan Bautista (hoy Villahermosa, Tabasco, México; 16 de
enero de 1897-Ciudad de México; 16 de febrero de 1977). Fue un escritor, poeta
y político mexicano.
[8]Spiderman
o en español Hombre araña, es un personaje ficticio del Universo Marvel creado
por el guionista estadounidense Stan Lee y el dibujante Steve Ditko.
[9]Jaime
Sabines Gutiérrez (Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, 25 de marzo de 1926- Ciudad de
México; 19 de marzo de 1999) fue un poeta y político mexicano.
[10]Rubén
Bonifaz Nuño (Córdoba (Veracruz), 12 de noviembre de 1923) es un poeta y
clasicista mexicano.
Comentarios
Publicar un comentario