Visiones europeas de la Malinche
En esta ocasión me permito hablar de una de las
conferencias que me llamó mucho la atención del Coloquio de Teatro
Latinoamericano celebrado en la Universidad de Alicante: “Visiones europeas de
La Malinche. Yo, maldita india (1990)
de Jerónimo López Moro y Aztecas (1992)
de Michel Azama”.
Se habla de Malinche la de los rostros cruzados, se
convierte en una mirada universal. Por primera vez, hacen visibles a las
mujeres en la historia.
López Moro la considera como la escritora de la
historia y añade que suele ir direccionada hacia ciertos líderes.
Bernal habló del fantasma de Malinche, contar con
los invisibles de la historia, los indios y las mujeres.
El arquetipo de Malinche en México y en España no es
el mismo. En España Malinche no es mencionada, pero en los discursos artísticos
sí. Representa a las mujeres malditas de todos los tiempos. Ahora se hará una
desmalitización del personaje.
MALINCHE COMO INTÉRPRETE.
López Moro dice que hay un puente entre dos
culturas, puente en el que van dos culturas, puente hacia un tercer mundo y
acabar con el fin de las violencias.
Azama opina que apenas hay presencia de Malinche en
las traducciones de los diálogos. Reflexión sobre la capacidad que tiene el
mundo de nombrar las lenguas.
TRAICIÓN.
El argumento no tiene peso, no justifican la
traición de Malinche.
AMANTE.
Ausente de perjuicios, abordada en un plano de
bastante igualdad. También está en arquetipo de la chingada: india seducida y
después engañada por Cortés. Azama opina que en la relación de Cortés y
Malinche hay una conquista de seducción relacionada con la conquista del pueblo
indígena.
MADRE.
Se le atribuye la maternidad del nuevo mundo, la
madre del mestizaje, de la nueva identidad.
Azama opina que la identidad del Nuevo Mundo está
aquí en Europa, ese descubrimiento nos hace descubrirnos a nosotros.
En la escena del nacimiento del niño hay dos
opiniones, que sea el nacimiento del Nuevo Mundo o que sea la destrucción y que
de esa destrucción puedan nacer nuevas realidades.
¿TRANSCULTURIZACIÓN DE MALINCHE?
Sentimiento de culpa de la identidad mexicana.
Malinche con traje europea, en esa escena ella se siente disfrazada.
BIOGRAFÍA.
En opinión de Azama, convertirla en una mujer
drogadicta, pobre… significa una herida de los marginales, utiliza la locura
para denunciar las violencias de las relaciones de estos dos mundos.
ARQUETIPO.
Se trata de un mito que va evolucionando. Aparecen
todos los nombres: Doña Marina, Malintzin, Malinche. Aparece la lengua que
habla, esa mujer que es de nosotros.
Como conclusión se dijo que pese a las diferencias
de miradas, hay que articular un mundo de miradas cruzadas con el deseo de
igualdad y de diferencia.
Comentarios
Publicar un comentario