Curso: Proyección de la voz y lectura dramatizada.

Curso: Proyección de la voz y lectura dramatizada.

De la mano del productor de audio, vídeo y multimedia, Chema Bazán, asistí a este curso de verano en el Campus de la Universidad de Alicante en el pasado mes de julio.
El curso estaba dirigido para las personas que en un futuro nos vamos a dedicar a hablar con el público, se trata de mejorar la voz, de hablar en voz alta sin esfuerzo y que el público te entienda perfectamente.
Para empezar, voy a destacar la obra de Christian Caballero, Cómo educar la voz hablada y cantada y lo recomiendo ya que en él se tratan ejercicios para mejorar la voz y técnicas para que se haga entendible lo que estás diciendo.
En él se explica que la voz del comunicador tiene que ser clara (dicción), suficiente (volumen), expresiva (emociones). Las dos primeras pertenecen a la parte técnica, física y la última pertenece a la parte emocional de la actuación.
Lo primero que hay que tener en cuenta es la intención.
El sonido tiene 4 características:
·         Volumen: se mide en decibelios (dB), puede ser alto y bajo y eso es lo que determina la presión.
·         Tono: se mide en hertzios (Hz) y según la frecuencia puede ser agudo o grave.
·         Timbre: no se puede medir, el timbre determina las características físicas del objeto que está sonando. Pueden haber registros, es decir, máscaras o voces que podemos hacer.
·         Duración: puede ser segundos, minutos, horas… se mide con el tiempo y puede ser largo o corto.
Algunos consejos pueden ser como el de no bajar el volumen, es decir, leer igual hasta el punto y final de la frase; el texto sólo será bien leído si lo hacemos con naturalidad, tenemos que intentar leer más lento; no puede salir de tus labios una palabra que no hayas entendido completamente; y por último, si sonreímos al leer parecerá que la voz es más brillante y se entenderá mejor la vocalización.
Una de las cosas más curiosas del curso fue el cuadro que hicimos para clasificar las 27 formas distintas de hablar que existen.
v                                           TONO                                                                           +
+ VOLUMEN
Voces de autoridades: Dios, madrastra, ogros, gigantes, Constantino Romero.
                                                             Wyoming.
Voces que representa histeria o excitación: brujas, Gracita Morales, Pipi Calzaslargas, Asno (Shrek).
Rey de los cuentos, príncipes, Morgan Freeman.
VOZ NORMAL
Verónica Forqué, Micky Mousea, Ardillas.
Voz que denota misterio: lobo, Sean Connery, vampiros, batman, monstruos.

Voz que denota inocencia o fragilidad: Blancanieves, Campanilla, Punset, Duquesa de Alba.

-          VOLUMEN
Como he dicho anteriormente, la naturalidad es lo más importante, para ello tenemos ocho reglas para demostrar la naturalidad:
1.      Cuanto más agudo más falso.
2.      Se lee hasta el punto y final sin bajar el volumen al final.
3.      Tranquilidad al leer.
4.      No hablar de lo que no se entiende, conocer el texto.
5.      Intención.
6.      Estar tranquila/o.
7.      Jugar con tono-volumen-ritmo-pausas.
8.      Coger más aire del que te pide el cuerpo.
Hay que recordar que proyectar la voz no es gritar, hay que mantener el volumen. Nosotros somos siempre más agudos de lo que nos escuchamos por dentro. Si una persona grita mucho, es que está perdiendo el oído y grita más porque pierde su referencia desde dentro. Los móviles no están preparados para captar los graves, por eso se oye más agudo aún de lo que somos. Nuestra voz de verdad la podemos averiguar en un buen estudio de grabación con unos buenos micrófonos y altavoces.
Para finalizar, terminaré diciendo algunos consejos para el cuidado de la voz:
v  Tenemos que hablar siempre en nuestro tono y que hablar sea relajado.
v  Hablar con una velocidad controlada.
v  Si nos pica la garganta o nos duele al tragar, cerrar la boca y a descansar.
v  La nicotina se pega a las cuerdas vocales y se modifica el timbre ya que las cuerdas se hacen más gordas.
v  Lo que deshidrata las cuerdas vocales son el tabaco, la humedad, el aire acondicionado, el alcohol, la cafeína y la teína.
v  Carraspear es lo mismo que dar un grito de golpe, las cuerdas vocales sufren, lo mejor es tragar saliva, respirar y beber agua.
v  Cuando hacemos ejercicio lo mejor es no hablar.
v  A las cuerdas vocales también les afecta el estrés, no dormir lo suficiente, etc.
v  Hay risas forzadas que dañan las cuerdas vocales.
v  Llevar ropa suelta, nada que oprima la respiración.
v  Evitar los cambios bruscos de temperatura, si no es posible, la solución es ponerse un pañuelo en la garganta.
v  Es malo beber algo muy frío o muy caliente.
v  Es importante respirar por la nariz, no es conveniente respirar mucho con la boca abierta.
v  Es muy bueno hacerse unos vahos: agua a hervir, gotitas de menta, toalla y a respirar por la nariz. Hacerlo durante 10-15 minutos.



Comentarios

Entradas populares