Reseña Los Borgia de Mario Puzo

 

La novela, escrita en 2001 se trata de la última novela escrita por el autor en colaboración con Carol Gino, su asistente y la ayuda del historiador Bertrano Fields.

En ésta ocasión, Mario Puzo se mete de lleno en el Renacimiento italiano para adentrarse en la vida de la famosa familia de los Borgia, la novela es de género histórico y hablará de los pecados, las pasiones de la familia, la gran ambición que tenía el Papa Alejandro VI (Rodrigo Borgia) y sus hijos César Borgia, Lucreria Borgia y Jofre.

La novela es entretenida, aunque no llega a tener la gran calidad que tuvo con El Padrino.



Además, cabe destacar que es relativamente fiel a la historia, y digo, relativamente ya que da por hecho muchas cosas que solo eran rumores en la época y no hay confirmación de ello. Por ejemplo, da por hecho que Lucrecia y César Borgia cometían incesto y eran amantes, cosa que eran habladurías del pueblo y según otros historiadores, sabemos que esto es más bien falso. Es decir, muchas de las cosas que se nos narran aquí tienen mucho de leyenda y Mario Puzo lo muestra como verídico cuando realmente no se sabe si sucedió tal cosa, es falso o no se tiene del todo claro.

Otro ejemplo, es el asesinato de Juan Borgia, aquí en la novela se le atribuye casi a César Borgia, pero éste asesinato tan importante en la historia nunca se ha llegado a resolver, nunca se ha sabido quién lo cometió y los historiadores no paran de debatir. Es posible que nunca sepamos quién fue.

Por consiguiente, podemos ver como Rodrigo Borgia asume todo el poder y maneja los hilos de todos sus hijos colocándolos estratégicamente según le conviene para adquirir más poder. A Jofre le casan con Sancha para beneficio económico, a Lucrecia la llegan a casar 3 veces por conveniencia y adquisición de territorios y cuando no le conveniente manda matar a los maridos para quitárselos de en medio, sin importar el sufrimiento de Lucrecia. También coloca a César como cardenal y luego militar que es lo que él quería.

Todo su poder se caerá debido a la infelicidad de la familia por ser títeres de su propio padre, la ambición de César, la enemistad con el cardenal Giuliano della Rovere con quien disputaba el papado, las disputas con las familias de los Sforza o los Orsini, etc.







También veremos figuras importantes de la época y del Renacimiento, se habla de la astucia de Maquiavelo y su amistad con César, quién será reflejado en su obra El príncipe de Maquiavelo. A su vez, se habla de artistas de la talla de Miguel Ángel o Leonardo da Vinci, o un poeta del Renacimiento que no es nada conocido en nuestros días, pero que en la época tuvo una lengua voraz donde se dedicó a criticar a los Borgia en sus poemas, lo que llegó a cultivar estas leyendas y habladurías, este poeta es Filofila.

Filofila daba por hecho que había incesto en la familia, que César Borgia había matado a su propio hermano Juan y que mantenía relaciones amorosas con su hermana Lucrecia sin esconderse de ello y a Lucrecia la ponía como la peor de las hijas, ya que le acusaba de acostarse con su hermano, con su padre y hasta con animales y que el propio Papa manejaba a sus hijos a su antojo para conseguir alianzas con grandes familias, obtener dinero y obtener poder para los Estados Pontificios.

Finalmente, en la obra se describe como César Borgia se venga de la lengua voraz de Filofila y le descuartiza poniendo cada trozo de cuerpo humano envuelto en poemas suyos.

Las descripciones que hace Mario Puzo son brutales y muy gráficas, ya que podemos darnos cuenta de las cosas terribles que sucedieron y todo por las luchas de poder y ambición que se iniciaron con Rodrigo Borgia.

Comentarios

Entradas populares